EL MONÓLOGO / 260
Promesas sin hechos

AL FINAL DE ESTE ARTÍCULO, TRAS LA FIRMA, PUEDES DEJAR TU OPINIÓN Y RESPUESTA…

Por Pepe Moreno *

 

 

Esta semana que ha pasado han sido varios los asuntos de los que podía ocuparme. Por ejemplo, podría hablarles de las declaraciones de una ministra de Hacienda, vicepresidenta primera del Gobierno, secretaria de organización del PSOE Federal, secretaria general del PSOE en Andalucía y algunas cosas más como es María Jesús Montero. Ella se saltó uno de los pilares fundamentales del Estado de Derecho y en un mitin soltó aquello de “que no puede valer que se diga que la presunción de inocencia está por delante del testimonio de mujeres jóvenes, valientes».

 

Ha tenido que rectificar, después de que jueces, fiscales y abogados le salieran al paso y le dijera que eso es una barbaridad decirlo así y expresarlo en ese foro por alguien como ella, con todo lo que representa. La razón es que se les llena la boca y pasa lo que pasa, que no tienen medida. Fue el lunes, qué lejos quedaron, en el tiempo, esas cosas.

 

También les podría hablar de la acogida de menores y de las plazas que deberían existir en cada territorio para ello. Acabó el pasado día 31 de marzo la recogida de datos y, a excepción de uno, todos dijeron que estaban por encima de sus posibilidades. Nos habían dicho que serían los funcionarios de cada Comunidad Autónoma los que certificarían cuántos menores extranjeros no acompañados tendrían acogidos. Leche machanga, para este viaje no hacía falta alforjas y a mis anteriores artículos me remito.

 

Ni servidores públicos ni zarandajas para el informe final y su firma que lo avalara. Todos están llenos y que se jorobe Canarias (por no emplear otra palabra) y Ceuta, y que en los diferentes territorios ha pesado mucho el mensaje de VOX de que ni uno más si quieren aprobar sus presupuestos.

 

El día 9 se resolverá la sentencia del Tribunal Supremo sobre el millar de menores migrantes no acompañados solicitantes de asilo que están actualmente a cargo de los servicios de protección de menores de Canarias y de los que tiene que hacerse cargo el Estado. Un día después tendrá lugar la votación sobre la modificación de la Ley de Extranjería para la acogida de 4.400 niños y niñas por los territorios peninsulares.

 

Sin embargo, ya verán ustedes que ni una cosa ni la otra y que los recursos que interpondrán las diferentes comunidades serán el argumento que desmenucen los medios de comunicación estatales. Incluso, si me lo permiten, fue el Gobierno Central el que interpuso un recurso por los 1.008 que habían pedido asilo, un escrito del que no dijeron nada durante la reunión, que se supo después y que retiraron a petición de Ángel Víctor Torres, ministro de Política Territorial, que se implicó y logró que sus compañeros lo vieran así. Dicen que lo han quitado como “prueba de buena fe”. A otro perro con ese hueso.

 

Por tanto, yo hoy voy a hablarles del futuro mercado de La Laguna, de ese que tenía que haber sido construido hace muchos años, que han pasado dieciocho años de forma provisional en una carpa que está ya más caducada que un chiste de Arévalo en la época actual.

 

Fue el lunes, en el espacio de la Mutua Tinerfeña, en la lagunera calle de Nava y Grimón y que bajo el título de “El Mercado de La Laguna y la Ciudad: criterios y argumentos para la nueva “Recova” lagunera”, convocaban el periodista José Carlos Marrero y Juan Manuel Palerm, catedrático de Proyectos Arquitectónicos.

 

La conferencia de ambos no iba a durar más de 90 minutos, pero aquello se alargó un poco más y además contó con la inestimable colaboración, para prolongarse, de algún personaje que habló hasta de la inteligencia artificial para apoyar sus argumentos.

 

Y fue eso, la recova lagunera, el concepto de “Ciudad de Mercado” y su posible ubicación porque ahora mismo sería “muy difícil” que se pudiese construir en la plaza del Adelantado “porque las condiciones de accesibilidad, del entorno urbano, etcétera, dificultarían muchísimo el funcionamiento lógico de ese Mercado de Abastos”.

 

Construirla en el mismo sitio, “no tiene sentido hoy” y pensáramos si el emplazamiento nuevo podría ser en el antiguo cuartel del Cristo, porque allí hay unos 14.500 metros cuadrados donde se podría construir e incluso puede albergar otros posibles espacios como un Mercadillo del Agricultor de kilómetro cero, una especie de “gastromercado” o incluso un auditorio al aire libre.

 

El catedrático Palerm Salazar habló incluso de que se podría hacer una gran alameda donde hoy está el Camino Las Peras, como si el simple enunciado no pusiera de los nervios a todo el que la usa para correr y ven especulación en todo lo que sea cambiar.

 

Tengo que decir, de entrada, que la conferencia no me gustó porque yo iba a otra cosa y no a que me “vendiesen” un proyecto que no entiendo. Han pasado dieciocho años y ahora nos dicen que la plaza del Adelantado, donde estaba el antiguo edificio, está “colapsada, no hay aparcamientos, porque ahondar cuesta mucho, y el Juzgado busca más espacio”. ¿Y el tiempo que se ha perdido? ¿Qué hacemos ahora?

 

La pregunta que me hice al finalizar el acto es que “¿por qué hemos estado esperando 18 años?” Y es que, a lo largo de la conferencia, sobre todo de la parte de Palerm, se habló de un nuevo emplazamiento del mercado de La Laguna en el antiguo cuartel del Cristo, que tendría más amplitud y nos habló de que La Laguna “es digna de tener una ciudad de mercado con actividades comerciales de abasto”. Habló de los aparcamientos de Las Quinteras y del éxito que estos han tenido como sitio para dejar los vehículos y que hay una demanda que pide más localidades.

 

Dijo que la Plaza del Adelantado está mal, en cuanto a la circulación, que los árboles habría que cambiarlos y que no es el lugar idóneo para ser la antesala de un mercado. Nos contó lo que habían hecho en el pasado, durante el mandato de Pedro González, con el encauzamiento del Barranco de la Carnicería, que es lo principal para la obra del nuevo edificio que albergue a esas instalaciones.

 

Nos habló, a lo largo de su disertación, de las dificultades que tendría la carga y descarga de materiales por la parte de atrás de ese edificio a construir y que todo está supeditado a lo que se haga para canalizarlo. Dijo que el Gran Hotel Laguna, por un lado, y que antiguamente era una fábrica de tabacos, o que el edificio de Juzgados, que también se encuentra en esa línea, delimitan lo que sería el “nuevo mercado”. Tras enumerar la plaza del Adelantado, la de la Catedral y la de La Concepción, llegó a la conclusión de que la única que podía albergar las instalaciones provisionales del mercado era la del Cristo.

 

“Se tomó la decisión de poner un mercado provisional en ese espacio, porque era el único que reunía las condiciones para establecerse. No hay otro sitio, si queríamos tener un mercado vinculado con la ciudad”. Y ahí llegó a la conclusión de que hoy es el mejor emplazamiento para hacer el edificio del comercio del futuro. La idea no es mala, pero vuelvo a hacer la misma pregunta: ¿para qué hemos esperado esos 18 años?

 

Los anteriores alcaldes y alcaldesa de la ciudad se desvivieron para que se construyera. Ana Oramas buscó la manera para que La Laguna tuviera esa plaza de abastos, porque bajo su mandato tuvo que tirarse el anterior. Fernando Clavijo, José Alberto Díaz o el actual Luis Yeray Gutiérrez, trabajaron, o al menos eso dijeron, para acabar con la provisionalidad y que el edificio se construyera en el emplazamiento en el que estuvo.

 

Primero había que canalizar el barranco y luego ver qué tipo de edificio se hacía, sobre todo oyendo a los puesteros y haciendo una obra que fuera acorde con lo que se pretende y que sirviera para muchos años. Han pasado 18 largos años y se esperaba que se tomaran decisiones de mucha enjundia, pero apenas se ha hecho algo. Las obras del encauzamiento han comenzado recientemente y el actual alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, está, desde hace tiempo recabando información, entre los vendedores de esa recova, sobre qué edificio hacer, si lo hace en una sola planta o en varias, para acogerlos a todos.

 

Aún recuerdo cuando le dije al alcalde que tenía que recuperar tiempo y dejar esa instalación hecha. Es tarde y que se ha tardado mucho en recopilar un proyecto que tendría que estar en otra fase. José Alberto Díaz, en su etapa de alcalde, hizo un concurso de ideas para ese edificio y salió un ganador, de cuyo proyecto nunca más se supo. ¡Cuánto tiempo ha pasado y no se ha hecho nada! Y que conste que comprendo al catedrático de arquitectura Palerm cuando dice que “no creo que se vaya a desaprovechar esta oportunidad del entorno del Cristo, o del antiguo convento de San Agustín.

 

No creo que se pierda la oportunidad de entender que es un espacio estratégico en toda la ciudad”, pero para otra cosa, no para el mercado de la ciudad. Entiendo que es el emplazamiento con más futuro, pero eso conllevaría un plan de ordenación nuevo, un proyecto de zona comercial que hoy no existe, comenzar con las consultas a los que venden ahora y a los que pueden venir en el futuro… y una cosa por otra y siguen pasando los años sin que se haga nada.

 

Después de que el catedrático, que se vio que se había trabajado la propuesta, nos explicara varias posibilidades pasó a lo que él calificó como que “la plaza del Cristo sea capaz de soportar una de las experiencias más interesantes de la ciudad y que sea capaz de mantenerse en el debate que la ciudad se merece”.

 

Incluso hubo un momento de fantasía con unas diapositivas en las que se habló de la reconversión de la actual calle Cañaveral en una avenida, con dos carriles, aceras, vegetación y una nueva rotonda de acceso. Todo comienza en una fecha, pero acaba mucho después de lo que dice el cartel de la obra. Ellos decían que todo podría culminar en el 2027. Cuán largo me lo fiais en esto de la licitación pública.

 

He hablado con varios técnicos de urbanismo y todos han coincidido en que para llevar a cabo estas ideas del catedrático Palerm Salazar hace falta tiempo. Lo han cifrado en no menos de cinco o siete años y que la ficha 25 se debe encomendar a Muvisa, que es un ente exterior y que quizá no coincide con lo que dice y se propone en esas ideas. Todo esto nos lleva a que habría que revisar el plan general de La Laguna y para eso hacen falta mayorías políticas y tiempo, y de las dos cosas se carece ahora mismo.

 

Como mínimo, los técnicos han dicho que habría que tramitar una modificación del Plan Especial y eso implica entre dos y cinco años. Luego tendremos que ver el cumplimiento de los requisitos y que el Cabildo ceda su terreno, que ahora tiene la consideración de residencia geriátrica, a otro que, con los antecedentes con los que se cuenta, tardarían otros 3 o 5 años para que las obras comenzaran. Mucho tiempo.

 

En fin, que, es como una rumiación excesiva e improductiva, por no decirlo de forma abrupta. También podría decir que es darles demasiadas vueltas a las cosas, pensar y repensar, buscándole tres pies al gato en esto del mercado o recova de La Laguna. Déjense de boberías y, como dice un amigo, “no me busquen problemas donde no los hay”. Bastante tiempo hemos perdido ya en darle vueltas a este asunto. Y mientras estamos en una carpa que acoge a los puestos y cuya provisionalidad es ya casi permanente. Y no digo que algunas ideas no sean buenas, pero no es tiempo del “ya que…”

 

* José MORENO GARCÍA

Periodista.

Analista de la actualidad.

 

Islas Canarias, 5 de abril de 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *