VISIONES ATLÁNTICAS / 236
CaixaForum en Santa Cruz
AL FINAL DE ESTE ARTÍCULO, TRAS LA FIRMA, PUEDES DEJAR TU OPINIÓN Y RESPUESTA…
Hugo Luengo *
En la Declaración del 2010 de la “Organización Mundial de Ciudades” se confirmó a la “cultura” como el cuarto pilar del desarrollo sostenible, donde proyecta sus conocimientos, creatividad, diversidad y belleza al fenómeno civilizatorio, sumándose a los otros tres pilares, el ambiental, el social y el económico. Trae cuenta de las recientes “1ª Jornadas Internacionales CIUDAD 360º”, donde haciendo mención a ciudades inteligentes y sostenibles, no incluyen a la cultura como pilar de referencia. Nos embarcan en los nominalismos de los términos, sin reparar en su significado y contenidos.
Acaba de anunciar el alcalde de Santa Cruz, acuerdo con la Fundación CaixaBank, a través de su red CaixaForum, para localizar en el antiguo Colegio de la Asunción, hoy en obras, una sede de esta entidad. Cuenta en España con 9 centros, Lérida, Palma, Tarragona, Barcelona, Gerona, Valencia, Madrid, Zaragoza y Sevilla, a los que sumará dos más con Málaga y Santa Cruz. En 2023 rechazó el Museo Rodin de París situarse en Santa Cruz, ante la oposición del “mundo de la cultura local”, experto en cancelaciones.
La Fundación CaixaBank, con un gasto de 655 meuros 2025, dedica el 20%, unos 130 meuros, a la cultura y la ciencia. Ha ganado el Concurso Municipal de esta sede, con una sugerente oferta desarrollada para todas las edades, en cinco bloques de programación. Programa modélico contrastado en su experiencia nacional, con actividades temporales y dinámicas, para mejorar la sociedad con la cultura y las ciencias.
Sin uso activo no es posible mantener instalaciones y menos las patrimoniales, por lo que debemos felicitarnos con el alcalde, por la solución dada al Viera y Clavijo. Que situará a Santa Cruz como avanzada “ciudad atlántica” de Europa, a través de la cultura, con lo que ello implica para su turismo y economía.
Dar el salto a nivel internacional multiplica. Como vimos en la historia de Canarias en la “Expo Surrealista” de 1933, que trajo Óscar Domínguez con André Breton, donde firmaron el “Manifiesto Surrealista” y expusieron los primeros artistas del mundo. En paralelo 1932-36, se publicó “Gaceta del Arte” de la mano de Eduardo Westerdahl, en la línea del Bauhaus alemán; Surrealismo y Racionalismo confluyeron.
Como lo hará Eduardo Westerdahl al casarse en 1955 con Maud Bonneaud en París ya separada de Óscar Domínguez, que se suicidó en París en 1958 y fue enterrado cumpliendo los 52 años. Westherdall sería uno de los impulsores de la “1ª Exposición Internacional de Escultura en la Calle”, del Colegio de Arquitectos en 1973-74, donde regresó Miró en el Comité de Honor, junto con Sert y Roland Penrose, y nos dejó una escultura en la calle.
La inauguración del Colegio de Arquitectos y su sede en Rambla Santa Cruz en 1972, coincidió con la apertura de su Sala Expo, referente de la cultura en Canarias durante 35 años, que hoy el Colegio de Arquitectos quiere rescatar.
Se suman al Santa Cruz cultural, las actividades de CajaCanarias, a través de su Fundación socia de CaixaBank, que se quedó con su sede, también heredera del impulso de la época y que hoy cuenta con un fondo de arte singular y una notable actividad cultural. En la evolución vuelve a situarnos Óscar Domínguez, en paralelo a encumbrarse en lo alto de los pintores mundiales, con la iniciativa del Cabildo en el TEA (Tenerife Espacio de las Artes), situado bajo su advocación, con un amplio programa de actividades culturales, expos y una biblioteca municipal siempre abierta.
Sumamos ahora el CaixaForum Asunción, todo un acierto, que colocará a Santa Cruz como referente Atlántico de Europa en la cultura, que obligará a que el conjunto de los centros mejore sus ofertas. El nuevo CaixaForum Asunción nos coloca en el mapa de las ciudades de referencia, prefiero decir inteligentes antes que sostenibles, que no sé lo que significa. Ciudad de oportunidades urbanas, de emprendedores, de innovación, de nuevas economías, de inviernos de Europa, de turismo vacacional y hotelero, de gastronomía y de ocio, cultural y patrimonial. Organizados en redes y en la red.
Ciudad abierta, receptiva, acogedora, integradora, amable, con personalidad y encanto. Contra quienes nos encierran en su limitada “isla cárcel”, ofrecerles una “isla horizonte”, abierta a los vientos atlánticos.
Hugo LUENGO BARRETO
Arquitecto y bodeguero.
Islas Canarias, 19 de mayo de 2025
Deja una respuesta