Salud mental, el reto político que no admite más excusas
AL FINAL DE ESTE ARTÍCULO, TRAS LA FIRMA, PUEDES DEJAR TU OPINIÓN Y RESPUESTA…
Salud mental, el reto político que no admite más excusas
Rebeca Paniagua Navarro *
Durante años, la salud mental ha sido el gran tema pendiente y olvidado de la política sanitaria. En gran medida estigmatizado y relegado del debate diario. Solo tras la pandemia se convirtió, por fin, en una preocupación certera y colectiva.
Pero ese impulso político, que tendría que haberse traducido en reformas estructurales y un compromiso serio, se ha desvanecido y diluido como un azucarillo en un vaso de agua, demasiado pronto. Lo realmente grave es que lo ha hecho justo cuando más lo necesitamos como sociedad y, sobre todo, nuestros jóvenes.
Estamos viviendo un cambio de era. La transformación digital, la hiperconexión, la inteligencia artificial, las redes sociales y los nuevos entornos tecnológicos están afectando de forma directa a nuestra salud mental. Cada vez más jóvenes, pero también adultos, sufren ansiedad, soledad, dependencia digital y hasta desconexión emocional.
Y es que la tecnología, que tiene un enorme potencial para ayudarnos y hacernos las vida más fácil y sencilla, también puede convertirse en una fuente silenciosa de malestar, sobre todo cuando se instala sin límites ni conciencia.
En este nuevo escenario, la política tenía y tiene la obligación de anticiparse. No podemos esperar a que el daño esté hecho para reaccionar con una campaña de sensibilización o una línea 024 que solo parchea. Lo que se necesita es una legislación seria, transversal y con visión de futuro. Normas que protejan, prevengan y cuiden, sin criminalizar la innovación ni restringir libertades.
Desde la consejería de Educación del Gobierno de Canarias hemos impulsado protocolos educativos que enseñen desde edades tempranas a usar la tecnología con equilibrio y control. Tecnología sí, pero con seguridad y conocimiento también.
Y como las tareas deben ser compartidas y transversales, también creemos que es necesario que se impulsen estrategias sanitarias que aborden el impacto digital en la salud mental, y se siga apostando por que la red de atención psicológica de atención primaria siga creciendo.
Tenemos que trabajar de forma urgente para que la salud mental deje de ser un eslogan vacío y se convierta en política de Estado. Que no dependa del ruido del momento ni de los trending topics. Que tenga presupuesto, personal, seguimiento y evaluación. Según el Barómetro de Juventud, Salud y Bienestar, uno de cada dos jóvenes de entre 15 y 29 años ha sufrido problemas de salud mental en los últimos doce meses. Y otro dato doloroso es que casi el 14 por ciento de los jóvenes de entre 16 y 19 años han presentado ideas suicidas. El porcentaje se ha duplicado en menos de una década.
Desde Canarias, sabemos bien lo que supone convivir con el aislamiento, la desigualdad territorial, la falta de recursos y el olvido institucional. Por eso no podemos permitirnos que la salud mental siga en el cajón de los asuntos pendientes, como tantos otros temas vitales. Hay que legislar con responsabilidad, sin populismos ni promesas de una foto, pero con firmeza y determinación.
Y aquí es donde tengo que ser clara y firme: el PSOE y el Gobierno de Pedro Sánchez han abandonado la salud mental. Lo anunciaron todo y lo ejecutaron poco. No han consolidado una estrategia nacional ambiciosa, no han invertido de forma real en profesionales ni han integrado este problema en la agenda educativa ni tecnológica.
La salud mental no puede esperar más y no puede depender de un Gobierno sin rumbo, sin presupuestos, más preocupado por su supervivencia política que por la salud emocional de los ciudadanos. Pareciera que el escenario que busca el señor Sánchez es aquel que proclama que cuanto peor, mejor.
Es tiempo de actuar y en Canarias lo tenemos claro. Estamos trabajando con responsabilidad, con visión y con compromiso. Porque proteger la salud mental hoy no es solo un deber sanitario, social y educativo: es una cuestión de justicia, dignidad y futuro.
* Rebeca PANIAGUA NAVARRO
Diputada del Partido Popular en el Parlamento de Canarias
Licenciada en Periodismo por la Universidad San Pablo CEU, Madrid
Su lema de cabecera: “Que tu trabajo hable por ti”
Islas Canarias, 15 de julio de 2025
Deja una respuesta