VISIONES ATLÁNTICAS / 251
Tingo dos

AL FINAL DE ESTE ARTÍCULO, TRAS LA FIRMA, PUEDES DEJAR TU OPINIÓN Y RESPUESTA…

Hugo Luengo *

 

 

El verano es tiempo de descanso y fiesta. Celebraciones que recogen elementos de nuestro patrimonio, cultura, gastronomía historia y gentes. Pocos espacios han quedado a salvo de la polarización social del momento, como el que ofrecen nuestras fiestas, que en Canarias contienen una amplitud singular. Como vuelve a ofrecernos Agustín Pérez Pérez, palmero, venezolano y granadillero, luego de su primera obra “Fiestas de Canarias” (Turquesa 2020), prologado por el timplista Benito Cabrera, que amplía con esta segunda, “Saberes y Sabores de Canarias” (Pinolere 2025), prologado por Manuel Lorenzo Perera, Premio Canarias 2022 de Cultura Popular.

 

Lo titulo “Tingo Dos” por su nombre artístico y porque este nuevo libro es el “Dos” del mismo empeño. Con Primo Levi, se confiesa amante de su trabajo y por lo tanto feliz en la tierra, quien ama su trabajo nunca trabaja. Felicidad apoyada en su entorno familiar, que entonces (2020) era de componente femenino, su mujer y dos hijas y con “Tingo Dos”, se muta masculino con sus cuatro nietos varones.

 

“Tingo”, soporta su pasión en la formación de profesor de dibujo y fotografía en el Instituto de Granadilla, actualizada con soportes de mayor calidad técnica, como demuestra con su poderosa imagen; que sobre la fiesta nos ofrece en la parte superior de su nuevo libro y el detalle al pie. Tenemos así la posibilidad de leerlo como “libro de estampitas”, saborearlo por cualquier página en que lo abro. Pararte a leerlo “al salto”, él vive en “El Salto” de Granadilla, y recurrir a él cada vez que tengamos dudas sobre el gran caudal de mundos que nos ofrece.

 

“Tingo” puede ser conocido por tres virtudes, es un “coleccionista” y como tal embarcado en una aventura sin fin, que le permite ver el mundo por sí mismo y evita que racionalice sus pasiones, una cualidad del hombre civilizad y obsesivo. Como decía Carmelo Páez Ojeda en su obra “Fiestas de Canarias”, la “fiesta siempre fue lugar de partida no de llegada”. Suma una segunda, la de ser “parlanchín” muy hablador, donde expande sus capacidades sociales. Que se manifiestan como maestro de “relaciones horizontales”. El mismo lo cuenta, cuando llega a las fiestas y es recibido como si lo conocieran de siempre, afecto que les trasmite con un “canario” bien fluido.

 

“Tingo” nos ofrece sus obras desde dentro y en movimiento, es un observador participante, donde se revelan personas, objetos y expresiones de gran belleza visual y colorido. Composición estética de amplio contenido etnográfico. Arte popular perenne y efímero a la vez. Un mundo que tiende a desaparecer y él recupera desde la imagen y la trasmisión oral. En palabras de su prologuista será la educación el soporte de los valores a recuperar, colocando en el “fogal de la cultura tradicional, dos acogedores teniques”, Teniques a reforzar con la enseñanza de los oficios, sin cuyas manualidades no hacemos ciertas las tradiciones.

 

“Tingo” en esta nueva obra amplía las lentes de la primera. Donde además de fiestas añade artesanías y sabores de nuestras ocho islas Canarias. Nada se le resiste, donde hay acción allí aparece. En “Tingo Uno” Fiestas de Canarias nos enseña en 10 grupos, “Diablos, Fuego y Libreas, Agua, Caballos Fufos, Carnaval, Danzas, Arte Efímero, Romerías, San Juan, Vino y Castañas y Parrandas, 90 fiestas de las más singulares de nuestras 8 islas atlánticas. Amplía ahora la paleta con 160 fiestas, 113 artesanías y 48 sabores, todas con luz y sonido. Transporta celebraciones de “identidad popular”, la esencia del pueblo en su estado más propio, donde conjura el miedo, la muerte, la enfermedad, el hambre y siempre el triunfo sobre ellos.

 

“Tongo” nos revela la complejidad de la fiesta y sus rituales, “sincretismo y transculturación”, que recogen el mestizaje de culturas. Rituales adaptados por la religión católica, soportados en la pertenencia a colectivos sociales, que pueden no sentirse representados en la ortodoxia, pero que la iglesia en su estrategia de asimilación asume la coexistencia de rituales paganos en contextos sociales que se van actualizando.

 

Herencia de marcos religiosos europeos, de la América española, y el “sincretismo animista” heredado de Cuba, Venezuela, Brasil, Perú y Argentina. La Fiesta se soporta sobre lo “identitario”, de hecho, como nos cuenta casi todas las fiestas han sido reanimadas o redescubiertas en los últimos 40 años, modernizadas y actualizadas. Donde se manifiesta el enorme talento de una sociedad que expresa su creatividad, con la historia, la cultura y la religión y permite acercarnos a lo que nos es más humano.

 

 Hugo LUENGO BARRETO

Arquitecto y bodeguero.

 

Islas Canarias, 1 de septiembre de 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *