VISIONES ATLÁNTICAS / 257
Dulce Xerach

AL FINAL DE ESTE ARTÍCULO, TRAS LA FIRMA, PUEDES DEJAR TU OPINIÓN Y RESPUESTA…

Hugo Luengo *

 

 

En su agitada vida Dulce Xerach Pérez, DX (Tacoronte 1969-Madrid 1925) 56 años, vivió numerosas vidas desplegadas entre varios “heterónimos”, con identidades que se despliegan como verdaderas a través de personalidades completas. Al modo “pessoano” poco importa que las mismas sean diferentes o incluso contradictorias. Lo revela ella misma en el libro homenaje a Adán Martín; en 1988 hablaba con él en “conversaciones difíciles, profundas e intrincadas”, Decía de ella misma que “siempre fui una chica difícil, complicada, con raros esquemas mentales, con la cabeza al revés”.

 

Esta clave diferenciadora era la aceptación de sí misma, entonces con 19 años. Con 20 aún en derecho, era portavoz de los estudiantes de la ULL cuando el pleito universitario. La incorporan en la ejecutiva Insular de ATI. Pinche en el Cabildo en la primera legislatura de Adán y consejera Insular de Cultura en la segunda. Adán situó y DX desarrolló una de las más exitosas iniciativas culturales en Canarias, anticipada en el PERI de Santa Cruz, reconociendo el valor económico del cuarto sector, recuperación patrimonial, el TEA, el Auditorio, el Recinto Ferial, el Tanque, Red de Escuelas de Música y Bibliotecas, Accesos al Mar y Parque Urbanos.

 

Con Adán en el Gobierno de Canarias pasó a jefa de gabinete y luego “Viceconsejera de Cultura”. Diputada en el Parlamento de Canarias. Dejó la política cuando Adán en 2007 y siguieron colaborando en relación complementaria. Adán es el reflexivo y DX la mujer de acción. Equilibrio de inteligencias múltiples, capaces de igualar al “Segundo Sexo”.

 

Como Simone de Beauvoir, de quien decía su padre que “tenía cerebro de hombre”. En política eran los de ATI, luego CC en 1993 “liberales, socialdemócratas y canarios”, vuelven los equilibrios múltiples. Como la política de Adán, clave de su éxito, que formulaba de “abajo-arriba”, olvidada hoy en una sociedad civil neutralizada.

 

Ahora cruzamos dos “heterónimos” agitadora cultural y feminista. DX hace suya y a su manera la máxima de Adán, “el motor del cambio y del futuro son las ideas, no llegar tarde a él”. Fue presidenta del “Círculo de Bellas Artes de Tenerife” hoy rehabilitado y abierto. Entidad centenaria que impulsó en el arte y la cultura, Se adelantó en su visión de la cultura global a rehabilitar el Patrimonio industrial, con un “Tanque” de la refinería de Santa Cruz. Protegido como BIC en 2014 y modelo luego con parque urbano, reconocido internacionalmente.

 

Una de sus intervenciones más audaces, en la conocida “Exposición Misógina de 2017” en el TEA; “Pintura y Poesía: la tradición Canaria del Siglo XX”. Lideró con la “Carta Abierta al presidente del Gobierno sobre mujer y arte en Canarias”, encabezada por Víctor Pablo Pérez y 50 más. Consiguieron lo nunca visto en Canarias, cuando Fernando Clavijo suspendió la Expo y raptaron su Catálogo. En un salto adelante agitó feminismo y cultura en único acto.

 

Su “heterónimo” de novelista debemos completarlo con la lectura de sus dos novelas negras protagonizadas por la inspectora María Anchieta, “Robo en Sao Paulo” y “Asesinato en una Playa de Londres”, donde despliega una nueva personalidad. Que completa con los encuentros de “Literatura Femenina “en 2024.

 

Poliédrica y caleidoscópica nos ofrece el “heterónimo” cruzado de “abogada y arquitecta”. Titulada en derecho por la ULL y Doctora en Arquitectura por la Universidad Europea de Madrid. Integró ambas funciones en el Estudio, con su marido Fernando Menis hermano de Adán.

 

Como “directora ejecutiva” su liderazgo ha sido clave, como señala Patricia Cámpora, para el desarrollo y proyección internacional del Estudio. Nos dice que su visión integradora entre “cultura, sociedad y arquitectura” marcó la guía de trabajo. Como arquitecta es casi desconocida su serie de artículos en el cultural del DIA, con excelente imagen y estilo literario, sus referentes.

 

Traer la naturaleza al interior. Diseñar para el encuentro. La arquitectura es política, emoción y estrategia, no se explica se experimenta. Las lecciones de las arquitecturas vernáculas y las innovaciones pasivas. No somos universales si no respetamos el entorno. Reclama la dignidad del arquitecto, contra la degradación de sus tarifas.

 

Las claves familiares y el ideario “identitario-religioso” de DX se me escapan, pero no dudo que completaría el prisma de nuestra heroína.

 

Hugo LUENGO BARRETO

Arquitecto y bodeguero.

 

Islas Canarias, 13 de octubre de 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *