EL COTARRO / 567
del domingo, 20/07/2025

AL FINAL DE ESTE ARTÍCULO, TRAS LA FIRMA, PUEDES DEJAR TU OPINIÓN Y RESPUESTA…

Nº567 DEL 20 DE JULIO DE 2025

 

Entre todos estamos “matando” nuestra identidad

  • Aunque es verano, mucha gente está de vacaciones y en general se supone que estamos más distendidos, hoy escribo desde la tristeza, el cabreo y la indignación. Estuve el pasado fin de semana disfrutando de mi querida romería regional de San Benito Abad, en La Laguna, que tantos buenos ratos me ha dado a lo largo de mi parrandera vida. Al final de la jornada llegué a la conclusión de que ya no es lo que era, ni muchísimo menos. Creo que entre todos la estamos “matando” y ella sola se va “muriendo” en lo que a la identidad y al respeto al tipismo se refiere. Y, para que no se me mosquee nadie en particular, creo que no es culpa del actual alcalde, Luis Yeray Gutiérrez (PSOE) ni tampoco del anterior alcalde, José Alberto Díaz (CC) y sus respectivos concejales de fiestas. En todo caso, somos responsables todos, ellos, los políticos, y nosotros, la ciudadanía. Y creo que no es cuestión de superar cada año el récord de carretas participantes (este año 80), ni de superar récords de participación humana (este año hablan de18.000 personas). Es cuestión de identidad, respeto al verdadero tipismo, a las tradiciones y cuestión de educación

La romería regional de San Benito Abad merece respetar mucho más las tradiciones.

 

Un ataque sin piedad a nuestra vestimenta típica

  • Hay que agradecer de antemano la asistencia de las personas que hacen un esfuerzo para respetar debidamente nuestra vestimenta típica canaria (se pueden conseguir y comprar “trajes de mago” a muy bajo precio, aunque sean “made in China” claro) Pero, del mismo modo, hay que denunciar y rechazar a la gente que maltrata nuestra vestimenta típica. Si el recordado Juan Ríos Tejera, el popular Juanito “Cabeza” o sus hermanas, Laureana y Yayita Ríos levantaran la cabeza, se volverían a la tumba escandalizadas, decepcionadas y tristes. No es de recibo que las polainas se cambien por calcetines Nike o que mucha gente (sobre todo la juventud) cambien un zapato o lona adecuada al traje tradicional, por un tenis deportivo All Star Converse o de cualquier otra de marca premium. Peor aún es que las típicas polainas desaparezcan y brillen por su ausencia, convirtiendo nuestro pantalón de mago, en una magada de bermuda mal llevada. Si a eso sumamos un corpiño de maga complementado con un bolso de Michael Kors o de Carolina Herrera y rematado con gafas Ray-Ban, apaga y vámonos. El ataque a la “identidad canaria” está siendo absoluto y letal.

“Maga” con unas All Star Converse debajo de la falda típica y ella más feliz que Ortiz

 

Reguetón y salsa, en vez de isas, folías y malagueñas

  • A todo lo anterior hay que sumar que, incluso en la parte musical dentro de la propia romería, los aires típicos de nuestra tierra son borrados de los oídos en favor de conocidos temas del actual reguetón (o reggaetón) que parece que lo inunda y domina todo. Las isas, folías, malagueñas, tanganillos y saltonas están siendo relegados en favor de canciones de Don Omar, Rauw Alejandro, Maluma o Karol G. Eché en falta más temas de nuestros solistas y grupos canarios. Pero, ya puestos, lo peor y el desastre total lo comprobé en los alrededores de la parroquia de San Benito, donde, prácticamente, la única música que se escuchaba a todo tren era de rap, “salserío” y de reguetón. Decir, demás que en la popular y céntrica calle El Tizón (junto a la Plaza de la Concepción) dos renovados bares tenían una música de salsa y reguetón a tope de volumen a las 14:00 horas, justo mientras pasaba la romería y la mismísima imagen de San Benito Abad. Absolutamente impresentable.

“Magas” de aquella manera y “magos” sin polainas, pero calcetines y tenis de marca.

 

Desembarco a las 17:30 para el “botellón de magos”

  • Por si fuera poco, a eso de las 17:30 horas, con la romería de San Benito ya acabada y supongo que las reses ya en sus establos, pude ver con mis propios ojos como una “marea humana” de adolescentes bajaba del tranvía en la lagunera parada de la Avenida de la Trinidad. Vestidos “de magos y magas” como más o menos les he ido contando (alguno peor, con el polo blanco de Lacoste y su típico cocodrilo, pantalón vaquero roto con agujeros y bufanda de la abuela a modo de fajín) salían con destino a San Benito. Repito que eso lo vi a las 17:30 horas y vi también cómo, cada media docena, más o menos, uno de ellos o de ellas portaba la clásica bolsa de plástico con la necesaria botella de ron, la de Coca-Cola, para el desarrollo, supongo, del oportuno “botellón de magos” frente a la iglesia del santo.

Una chica (mujer) vestida de “mago” (hombre) sin polainas y tenis (i) y al lado su compañera, también con tenis y bolso de marca, yendo de la parada del tranvía al” botellón mago”.

 

Lo contrario de La Orotava, Los Realejos o El Hierro

  • Mientras en otras manifestaciones tradicionales se lucha activamente por cuidar nuestra idiosincrasia, tradiciones y vestimenta típica, como en El Hierro con su Bajada o las romerías de La Orotava o los Realejos, en La Laguna se ha “bajado la guardia” hasta límites que no se debería permitir. Hay que destacar lo vivido en la herreña Bajada de la Virgen de Los Reyes. Una vez más, los altavoces y la estridente música moderna, afortunadamente brillaron por su ausencia. Los herreños y herreñas siguen cuidando y guardando celosamente sus tradiciones. También alcaldes como Adolfo González (PP) de Los Realejos, o como Francisco Linares (CC) de La Orotava, están defendiendo activamente el correcto uso de nuestra vestimenta típica y tradicional. El escritor, ensayista y poeta checo, Milan Kundera afirmaba que​ “la cultura es la memoria de un pueblo, la conciencia colectiva de la continuidad histórica, la identidad, el modo de pensar y de vivir”. Creo que en La Laguna tenemos una asignatura pendiente de aprobar de forma muy urgente. Amén.

Bajada de la Virgen Nuestra Señora de los Reyes, en El Hierro, ejemplo de riguroso respeto y cuidado con la vestimenta típica, el folclore de la tierra y otras tradiciones.

 

La calle convertida en “meódromo” sin vergüenza

  • Indignado y triste por lo que estaba viendo, me arriesgué y fui personalmente a la zona de San Benito donde, lamentablemente, se cumplieron mis más negativos presagios. Una vez más recordé al querido sacerdote franciscano José Arenas Sabán, mi gran amigo el padre Pepe Arenas, cuando una vez me dijo que no tendría sentido celebrar el “Día del Chocolate” celebrando una “sardinada”. No tiene sentido que ahora el rap, la salsa, el reguetón, lo inunde e intoxique todo: navidades, carnavales, bailes de mago, romerías… Y que todo termine en “botellón” con una música a todo volumen convertida en estridente ruido. Para rematarlo todo, faltaba convertir las calles en improvisados aseos públicos al aire libre. Antes al menos, las señoritas que tenían una “necesidad urgente de desaguar” solían ponerse entre dos coches con una amiga por cada lado haciendo de “biombo” y la tercera necesitada “desaguando” discretamente. El pasado domingo, ellas y ellos lo hacían sin recato alguno contemplando mientras meaban la iglesia parroquia de San Benito Abad. ¿Qué hemos hecho o estamos haciendo mal? Es posible arreglarlo y en nuestras manos está arreglarlo, si hay voluntad política y ganas de hacerlo. Amén.

“Maga” orinando en el Camino Margallo, con la iglesia de San Benito al fondo. La de la izquierda en plena faena de “desagüe” y la otra arreglándose la falda después de la micción. Estas dos señoritas y otras mearon en la acera, sin discreción ni recato.

 

Mientras nos divertíamos ellos vigilaban nuestros montes

  • Mientras en la isla de El Hierro el pueblo disfrutaba de su LXXI Bajada de la Virgen de Los Reyes, la gente en La Laguna de su romería regional de San Benito Abad o el pueblo palmero de su Bajada de la Virgen de Las Nieves (las tres manifestaciones con un calor respetable, por cierto), hay que recordar que los montes de nuestras islas ya estaban siendo vigilados con la colaboración de nuestro Ejército de Tierra. En la isla de Tenerife, la Operación ‘Centinela Canario’ (que comenzó el pasado 1 de julio) despliega en la isla, de forma permanente, un dispositivo militar —formado por patrullas terrestres y dos helicópteros— para vigilar los montes y prevenir los incendios forestales durante la época estival. Esta contribución militar se extenderá hasta el próximo 30 de septiembre en colaboración con unidades forestales del Cabildo de Tenerife, así como las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. En este contexto de cooperación entre distintas instituciones del Estado, la aportación de personal, equipos y vehículos militares, todos ellos procedentes de unidades del Mando de Canarias, supone una importante aportación para la protección del medio ambiente en la isla de Tenerife.

Una mujer, soldado profesional componente de una patrulla militar, vigila la protección de nuestros montes.

 

Helicópteros del BHELMA VI protegen nuestros montes

  • Esta operación está dirigida y coordinada por el Mando Operativo Terrestre (MOT), que está liderado por el teniente general Julio Salom Herrera, a su vez jefe del Mando de Canarias. Durante estas primeras semanas, ya se han realizado patrullas en zonas del norte y sur de la isla; entre otras, en los municipios de El Rosario, Icod de los Vinos y el Valle de Güímar, sin registrarse ningún incidente. Tras este periodo inicial, el capitán Morales —actual jefe de las patrullas— reconoce que la operación «comenzó con un índice de riesgo bajo, pero que ha ido aumentando a lo largo de los días debido a las altas temperaturas. Por ello, las patrullas están extremando las precauciones y prestan especial atención a que la población civil pueda respetar las normas durante este periodo, además de ejercer un importante efecto disuasorio antes posibles actos delictivos que puedan provocar incendios forestales». Como novedad en esta segunda edición de la operación Centinela Canario, el contingente se ha reforzado con una patrulla de helicópteros del Batallón de Helicópteros de Maniobra VI (BHELMA VI) con capacidad de vuelo nocturno, que «está en alerta en caso de ser necesario su empleo, que será un importante complemento a las patrullas terrestres, además de mejorar las capacidades de detección de incendios y reducir los plazos de actuación», señala el coronel Alberto Cherino Muñoz, que está al frente de esta operación militar.

Los dos helicópteros del BHELMA VI que también colaboran vigilando desde el aire.

 

* José Carlos MARRERO GONZÁLEZ

Periodista y analista de la actualidad.

Director de El Cotarro (www.elcotarro.com)

Director de Canarias en Positivo (www.canariasenpositivo.com)

Director de GastroCanarias (www.gastrocanarias.com)

 

Islas Canarias, 20 de junio de 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *