EL COTARRO / 583
del domingo, 09/11/2025
AL FINAL DE ESTE ARTÍCULO, TRAS LA FIRMA, PUEDES DEJAR TU OPINIÓN Y RESPUESTA…

Nº583 DEL 9 DE NOVIEMBRE DE 2025
Ausencia en los diccionarios del término “lagunear”
- Según el riguroso “Diccionario de la Lengua Española”, que cuida la Real Academia Española, el vocablo “lagunear” es un verbo que significa “pescar en las lagunas”. Curiosamente, en el “Diccionario Básico de Canarismos”, que cuida la Academia Canaria de la Lengua, no aparece por ningún lado el término “lagunear”. He buscado en el “Gran Diccionario del Habla Canaria”, de Alfonso O’Shanahan, y “lagunear”, de nuevo, brilla por su ausencia. Por curiosidad he entrado en el “Gran Diccionario Guanche”, de Francisco Osorio Acevedo, y lo mismo, “Lagunear” no aparece ni escrito en guanche. No cansado (aún) he mirado en el “Tesoro Lexicográfico del Español de Canarias”, de María Ángeles Álvarez Martínez y Dolores Corbella Díaz, editado también por la RAE, y ni rastro del término “lagunear”. Y, por último, ya cansado, he mirado hasta en el “Diccionario Escolar de la Real Academia Española” en donde, obviamente, “Lagunear” también se oculta a los escolares. O sea, que el inconmensurable hecho y placer de “lagunear”, no tiene espacio que lo explique en ningún diccionario al uso, más allá de aquello de “pescar en las lagunas”, que nos dice el Diccionario de la RAE. Es lo que hay.

Consulté 6 diccionarios y ninguno contiene el término “lagunear” como Dios manda
Consulta con los expertos para corroborar la falta
- Laguneando por La Laguna, más concretamente en la terraza de la cafetería Venezia (que deberían catalogar como Bien de Interés Cultural – BIC) coincido con el amigo y maestro Juan-Manuel García Ramos, catedrático universitario, político y escritor. Doctor en Filología Románica, Catedrático de Filología Española de la Universidad de La Laguna (ULL) y actualmente Catedrático Emérito de la misma, así como académico de número de la Academia Canaria de la Lengua. Fue consejero de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno canario y en el año 2006 le fue otorgado el Premio Canarias de Literatura en reconocimiento a toda su trayectoria profesional. Curiosamente sorprendido, Juan-Manuel García Ramos me reconoce que, efectivamente, “lagunear” (término que el conoce profundamente) no está recogido como Dios manda en ningún lado. Consultado oportunamente el también catedrático de lengua española de la Universidad de La Laguna, Marcial Morera Pérez, miembro fundador y académico de número de la Academia Canaria de la Lengua, comenta que «lagunear no aparece en el Diccionario básico de canarismos, porque no es voz general, pero aparecerá en el general, que esperan publicar próximamente”. Nunca será tarde, si la dicha es buena, por hoy sigue sin aparecer.

Los catedráticos y académicos Marcial Morera Pérez (i) y Juan-Manuel García Ramos
La impagable y agradable experiencia de “lagunear”
- Si me preguntan ustedes el significado del término y verbo “lagunear” les diría algo así como: “dícese del hecho y efecto de disfrutar paseando por las calles de San Cristóbal de La Laguna, más concretamente por su casco histórico, declarado por la Unesco como Bien Cultural Patrimonio de la Humanidad” Pero, comentado el otro día con Juan-Manuel García Ramos, coincidimos en que el significado del término es mucho más amplio, porque se podría añadir que “lagunear no solo es pasear por las calles laguneras sino pararse de vez en cuando por alguna de las esquinas del casco, como la de la Notaría de Juan Antonio Cruz Auñón, la de los desaparecidos Bar El Refugio, Bar Castillo (de Luis “El Pipeta”) la de La Venta de la Esquina, la del Bar Pedro, la de La Artillería, o del Bodegón Tocuyo, entre otras, para hablar de La Laguna y, sobre todo, de la gente lagunera”. “Lagunear”, dentro del paseo y la conversación, implica, además, “pegar” algún que otro “rastrillazo” al lagunero o lagunera que se lo merezca y hasta “mandarle” algún “variscacillo”.

Laguneando por la calle La Carrera cerca de la esquina del antiguo Bar Refugio
Una experiencia terapéutica con múltiples beneficios
- Como podrán entender, el término “lagunear” encierra una experiencia única y enriquecedora que solo pueden valorar los propios laguneros y laguneras, así como pocas personas iniciadas. Se trata de casi una experiencia terapéutica que ayuda a las personas diabéticas (porque las anima a caminar) a las hipertensas (porque les relaja de lo lindo) a las depresivas (porque las desinhibe) y hasta a las cabreadas (porque les permite desfogarse entre rastrillazos y variscazos). Para ello, claro está, hay que conocer a la gente lagunera y su idiosincrasia. Como diría el querido y recordado fotógrafo José Norberto Rodríguez Díaz quien se auto presentaba como “joven industrial y artista de esta plaza lagunera conocido con el escueto nombre de Zenón”, y repetía que hay que saber que… “Un lagunero, un mago; dos laguneros, una pelea; tres laguneros, la fiesta del Cristo; cuatro laguneros, un taxi para Santa Cruz; cinco laguneros, un orfeón; seis laguneros, un envite y siete laguneros, una procesión”. Por si alguien se siente ofendido, remato con una frase que siempre decía el propio Zenón: “Si en algún momento le ha ofendido, ruego haga caso omiso a eso”. Amén.

Antigua foto de José Norberto Rodríguez Díaz, conocido como “Zenón” el fotógrafo, junto a su hijo Zenón, hoy gran percusionista en la Banda de Música de la ULL
Curiosa anécdota de Lorenzo Dorta con Rafael Caldera
- Siempre he dicho (y yo le doy el tratamiento que conlleva) que el gran Lorenzo Dorta García es y será siempre “alcalde honorario de Garachico”, por encima de los muchos años como consejero en el Cabildo de Tenerife y de presidente del Consorcio Daute-Isla Baja. Lorenzo tiene un récord insuperable: desde 1912, cuando se crearon los cabildos, es el consejero que más años ha estado en la institución insular, ¡33 años! Hace unos días, después de ver El Cotarro del pasado domingo y leer que el alcalde de El Rosario, Escolástico Gil, entregó sendas mantas esperanceras a los actores William Levi y Adriana Torrebejarano, el amigo Lorenzo me mandó un WhatsApp, para contarme y compartir conmigo una ya histórica anécdota. Una anécdota de hace la friolera de unos 50 años, casi nada. El amigo Lorenzo Dorta García tuvo el honor de acompañar al entonces presidente de Venezuela, Rafael Caldera, en una visita al Teide. Enterado de la visita, el alcalde de El Rosario, que en aquel momento era Elías Bacallado, le pidió a Lorenzo que realizara una parada en la Villa de La Esperanza, donde le haría un gran recibimiento, a la altura de un jefe de Estado, y le entregaría una “manta esperancera” como regalo.

Rafael Caldera (c) probando gofio amasado en la romería de San Roque de 1975, en Garachico. A la izquierda, Jesús Márquez Moreno (en aquel momento cónsul de Venezuela en Canarias) y, a la derecha, un joven Lorenzo Dorta García, ya alcalde.
La próxima vez…, que le quite la etiqueta a la manta
- Dicho y hecho. Todo se cuadró de la mejor manera y el recibimiento fue un rotundo éxito, con banda de música incluida. El alcalde Elías Bacallado, en su protocolario discurso, dijo a Caldera que “le entregaba una manta, símbolo del municipio, que había sido confeccionada por manos artesanas del pueblo”. Al entregársela, Rafael Caldera no dudó en colocársela sobre sus hombros entre la ovación del público (a pesar de los casi 40° del mes de agosto en La Esperanza) y al colocársela, Rafael vio la etiqueta que garantizaba la calidad de la susodiche manta. Cuando estaban de nuevo en el coche oficial rumbo al Teide, Rafael Caldera le dice a Lorenzo Dorta con todo respeto: “dile al alcalde que, la próxima vez, le quite a la “manta artesanal” la etiqueta de “Made in England”. Sin duda la aguda visión y el impecable comentario de Rafael Caldera, un gran presidente de Venezuela, que también lo era de la Internacional Demócrata Cristiana. Hoy intentaré ir a La Esperanza porque se celebra la gran feria gastronómica “Saborea el Rosario” y, cuando vea al alcalde le preguntaré: ¿Escolástico, usted cuando entrega las mantas esperanceras, antes le quita la etiqueta?

De nuevo la foto de Escolástico Gil (c) con Adriana Torrebejarano (i) y William Levi, con “manta esperancera” que tiene el escudo de El Rosario y no sabemos si etiqueta
Dos tenientes generales en nuestra Capitanía General
- Emotivo acto el vivido el pasado viernes en el Palacio de Capitanía General de Canarias, en la santacrucera Plaza Weyler. Dos tenientes generales se subían en la tribuna de honor dispuesta en el patio principal de la Capitanía, que hoy alberga al Cuartel General del Mando de Canarias del Ejército de Tierra. El primero de ellos era el teniente general Julio Salom Herrera, actual jefe del Mando de Canarias del Ejército de Tierra (MCANA) quien pidió que también subiera a la tribuna de honor al ya también teniente general, Ramón Armada Vázquez, quien, precisamente ese día, se despedía oficialmente del cargo de Jefe del Estado Mayor del MCANA, para encaminarse a su nuevo destino como jefe de la Representación Nacional Militar y futuro jefe de la Misión de la OTAN en Irak, cargos que asumirá próximamente. El teniente general Ramón Armada, muy vinculado desde hace muchos años a Canarias, agradeció muy sentidamente la colaboración de todos los profesionales de la Milicia en Canarias, que en sus distintas etapas y destinos han estado bajo su manto y le han ayudado en todo momento. Especialmente emotivo fue con su hasta ahora jefe, Julio Salom, con quien le une desde hace mucho tiempo una profunda amistad. Desde aquí, una vez más, nuestra felicitación por el merecido ascenso, así como toda la suerte del mundo y todo lo mejor en el difícil y peligroso destino al que va.

Dos tenientes generales en la Capitanía: Julio Salom (i) y Ramón Armada Vázquez
Solemne Jura de Bandera para personal civil en Adeje
- Remato la faena de hoy haciéndome eco de la celebración (hace un par de semanas) de un solemne acto de Jura de Bandera para personal civil, organizado por el Regimiento de Infantería «Tenerife» 49 (R.I. 49) de la Brigada «Canarias» XVI (BRICAN XVI) Fue en el Campo Municipal de fútbol de la Villa de Adeje y el acto castrense fue presidido por el teniente general Julio Salom, jefe del Mando de Canarias del Ejército de Tierra (MCANA) junto al alcalde del municipio, José Miguel Rodríguez Fraga. El acto se inició con la rendición de los honores reglamentarios a la autoridad y, una vez revistada la fuerza en formación, el teniente general Salom saludó a las autoridades civiles y militares presentes, así como a los cerca de 200 jurandos y resto de personal asistente. Tras la toma de juramento o promesa a los jurandos por el coronel Alberto Cherino, jefe del Regimiento de Infantería «Tenerife» 49, estos pasaron a besar la Bandera Nacional, refrendando de esta manera su compromiso con España.

Julio Salom (i) y José Miguel Rodríguez Fraga, en la tribuna de la Jura en Adeje.
José Miguel Rodríguez Fraga, juró y besó la bandera
- En su alocución, el coronel Cherino felicitó a todos los jurandos por protagonizar uno de los actos más solemnes y trascendentes al que un español puede aspirar: el Juramento o Promesa a la Bandera de España. Les dio la enhorabuena por ser un grupo de ciudadanos que, sin importar clase social, profesión o condición, acababan de demostrar públicamente un profundo amor por su país, decidiendo refrendar de una forma activa y sincera la defensa de nuestra Constitución, nuestros valores y principios, derechos y libertades a través del compromiso público de defender a España y sus intereses. Pero hay que reseñar que, entre ellos y en un gesto que le honra, estaba como uno más, el propio alcalde de Adeje, José Miguel Rodríguez Fraga, dando un ejemplo de patriotismo bien entendido. El mismo José Miguel Rodríguez Fraga puso en sus redes sociales que: “Nuestros vínculos con las Fuerzas Armadas son diversos y estamos trabajando en distintos proyectos de interés para nuestro municipio y la ciudadanía adejera. La labor del Ejército en tiempo de paz es de enorme valor social y siempre apoyaremos ese trabajo”. Sin duda alguna, este acto es una muestra más de hermanamiento entre los ciudadanos de la Histórica Villa de Adeje y las Fuerzas Armadas, resaltando que la sociedad y el Ejército de Tierra están unidos por los mismos lazos.

Momento exacto en el que José Miguel Rodríguez Fraga besa la Bandera Nacional tras su juramento
* José Carlos MARRERO GONZÁLEZ
Periodista y analista de la actualidad.
Director de El Cotarro (www.elcotarro.com)
Director de Canarias en Positivo (www.canariasenpositivo.com)
Director de GastroCanarias (www.gastrocanarias.com)
Islas Canarias, 9 de noviembre de 2025.




Deja una respuesta