EL MONÓLOGO / 266
El reparto imposible

AL FINAL DE ESTE ARTÍCULO, TRAS LA FIRMA, PUEDES DEJAR TU OPINIÓN Y RESPUESTA…

Por Pepe Moreno *

 

 

Ya no nos acordamos de las semanas que estuvimos hablando de la acogida de los menores no acompañados, que casi seis mil atestaban los 87 centros que hay en Canarias. Semanas enteras hablando del comportamiento de los diputados del Partido Popular, que votaron en contra de ese reparto. Primero porque no estaba dotado económicamente, luego porque decían que invadía las competencias de cada una de las Comunidades Autónomas y finalmente porque algunas de esas autonomías han falseado los informes. También alegaban, directamente, que no están por la labor, o porque no han enviado sus datos, como le ocurre a Aragón, que es del PP, y cuyo presidente es Jorge Antonio Azcón Navarro, y que tiene como consejera de Bienestar Social y Familia a Carmen Marín Susín Gabarre, también del PP.

 

Estuvimos semanas con aquello. Que si los catalanes no quieren a más inmigrantes que los que sepan hablar en la lengua de ellos, que si los vascos tampoco porque tienen sus centros a tope. O que todo esto lo iba a certificar un funcionario especial que no puede ser comprado por nadie. Incluso en más de una ocasión me hice eco de que la diputada del PP por El Hierro no podía votar en contra. Razones que ahora lo que traen es que Canarias, en su conjunto, es una cárcel para esos menores que arriesgaron su vida en una travesía en un cayuco para ahora estar atrapados en un sistema que no les permite nada.

 

Fernando Clavijo habló con unos y con otros. Se fue hasta Bruselas para que nos echara una mano. En el Congreso de los Diputados tuvo reuniones con todos los grupos políticos. En Canarias las tuvo con las organizaciones no gubernamentales y con las entidades que están en relación con los que vienen en esas embarcaciones, tanto en el desembarco como en las posteriores tabulaciones, y ahora nos hemos olvidado de todo eso.

 

Hubo incluso una reunión de presidentes, en Santander, en la que se habló de este tema y se expuso los temores y las previsiones que se hacían. Diez o quince minutos que no condujeron a ningún sitio. No se ha avanzado nada. Unos por otros y los menores siguen en las islas y nadie hace nada. Ahora dicen que, para después del verano, pero ya verán que la solución no aportará nada.

 

Modificaron una ley, la de Extranjería, en su artículo 35, que decían que era el medio para que todo saliera. Para hacer esa reforma hizo falta que se uniera Junts, el partido del prófugo Puigdemont, y reunir los votos parlamentarios que dieran una mayoría consistente, con Bildu, a quien también se contentaba, y a Sumar y Podemos, que recibieron las consignas de sus militantes. ¿Y qué pasó? Pues nada, que nadie ha hecho nada por esa acogida.

 

Hubo, recuerden, una sentencia, del Tribunal Supremo, en el que daban un plazo improrrogable de 10 días, que garantizaba el acceso y la permanencia en el Sistema Nacional de Acogida de Protección Internacional para aquellos menores no acompañados, y que habían solicitado ser reconocidos como refugiados. Esta acción debe realizarse con la colaboración de la Comunidad Autónoma, siempre bajo el principio del superior interés del menor.

 

Era una noticia de finales de marzo y en ella, además, se establecía, por parte de ese tribunal, que la Administración informara sobre las medidas adoptadas en respuesta a este requerimiento. Pues nada se hizo. Primero porque el Estado dio largas, luego dijo que no tenía los recursos y finalmente porque en diez días no puede tramitarse una solicitud de acogida.

 

Ahora se convoca una nueva reunión de presidentes y en el orden del día ni siquiera figura este asunto. Será el próximo 6 de junio en Barcelona y tendrá como ejes principales el acceso a la vivienda y la formación profesional y universitaria, según han confirmado fuentes de la Moncloa. En ningún punto está incluida la acogida de menores, como se puede ver.

 

Este encuentro, que reunirá a los presidentes autonómicos y al Gobierno central, será el primero que se reunirá en Barcelona desde la creación de este foro en 2004, bajo el mandato del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero. La elección de la capital catalana como sede tiene un fuerte componente simbólico y político.

 

Dicen los expertos que aún hay tiempo de poner en el orden del día el asunto de los menores migrantes. Porque el 28 de mayo está convocado el Comité preparatorio, en el que se definirán los asuntos definitivos o que, el jueves, se comunicarán a las comunidades autónomas los detalles logísticos y temáticos del evento, pero no tengo confianza en que el asunto salga, ni siquiera, a relucir.

 

A ellos y ellas, a los que tienen la responsabilidad de presidir esas comunidades, solo les interesa ese foro para tratar temas urgentes como el apagón eléctrico que afectó a la Península Ibérica o lo que pasó al día siguiente con los trenes. El traslado de menores migrantes, podríamos decir, que es una opción de segundo orden y por eso las esperanzas de que vuelva a ser discutido se diluye y no tienen interés en volverlo a hablar como consecuencia de que sigan en las islas y ellos quedan bien ante sus votantes y además no se meten en líos innecesarios.

 

Recordemos que cuando se vieron en Santander, en diciembre del año pasado, en la que de momento es la última Conferencia de presidentes, no se alcanzaron acuerdos concretos en las materias que expusieron y no debatieron. Hubo un compromiso del presidente Pedro Sánchez para convocar al Consejo de Política Fiscal y Financiera en 2025, que finalmente se celebró en febrero. Sin embargo, los presidentes autonómicos criticaron que no se abordara la reforma del sistema de financiación autonómica.

 

Por tanto, la cita de Barcelona, para el mes que viene, se presenta como una oportunidad clave para avanzar en políticas públicas fundamentales y mejorar la coordinación entre el Gobierno central y las comunidades autónomas en diversas materias. Mientras tanto, nos limitamos a reclamar dinero y prioridad al Estado sobre el fondo extraordinario que prepara la Comisión Europea sobre lo que darán en inmigración. De momento se ha quedado en una petición, pero es lógico que seamos los primeros, porque si se quedan aquí, y los demás no quieren saber nada del reparto, es casi necesario contar con los fondos.

 

Sin embargo, no crean que la cosa es tan fácil, porque los fondos de la UE dependen del Gobierno Central y algunos altos cargos de este archipiélago nuestro han tenido que ir hasta Bruselas para decírselo al comisario de Interior y Migración, Magnus Brunner. Este ya ha dicho que disponen de 3.000 millones para todos los países y para los próximos cinco años. Ha advertido que Canarias recibirá su fondo porque está soportando todo esto en la primera línea de la presión migratoria, pero también ha dicho que debe ser España, como país, el que nos tiene que incluir, porque son ellos, los dirigentes nacionales, los que tienen que distribuir.

 

Por lo tanto, estamos en manos de Madrid, que son los que tienen que decir que Canarias soporta todo esto. No sé si esto se arregla con una carta o con una entrevista entre altos cargos, pero desde luego explicar a estas alturas todo lo que se hace en inmigración es un poco como si tuviéramos que recibir a todos los que llegan en cayucos sin un euro de ayuda.

 

Estamos hablando de unos fondos que servirán para ayudar a todos los Estados a implementar “lo antes posible” el Pacto de Migración y Asilo de la UE y convertirlo en realidad. Lo que requiere inversión y mucho trabajo duro. Bien es cierto que en los últimos meses las llegadas de migrantes ilegales han disminuido un 30 % este año, pero hay que superar esos desafíos. Aún esperamos una respuesta comunitaria sobre los casi 5.600 menores migrantes no acompañados que Canarias en este momento, que acogemos, pero tampoco hay una respuesta clara por parte de la Comisión Europea sobre este particular.

 

Nos deben convocar a una reunión, pero me da la impresión de que no. No es la primera vez que nos dan la espalda. ¿Recuerdan que el Estado mandó a la Unión Europea un informe, en el 2024, con las propuestas para el Pacto Europeo de Migración y Asilo y no consultó ni al archipiélago ni a otros territorios frontera sur como Ceuta y Melilla? Pues ahora resultará igual.

 

Canarias está ofreciendo ya a los migrantes, una asistencia sanitaria, educativa y una prestación social en el caso de los menores de la que nadie se hace responsable. La razón es que estamos perdiendo protagonismo en un país en el que cada uno hace lo posible para convertirse en necesario para que su porción del territorio sea imprescindible. Lo hace Ezquerra Republicana o el partido político del prófugo de la Justicia, Carles Puigdemont. Ellos han conseguido que Cataluña vuelva a estar en el centro de la política.

 

Ya lo decía el presidente Fernando Clavijo cuando se refirió al papel que jugamos cada Comunidad Autónoma y dijo aquello de “el mensaje está claro”: “España es Madrid y el resto somos de segunda”. Y lo somos, a pesar de que geográficamente se diga otra cosa y de que la Constitución diga eso, de que “somos diferentes, pero iguales”.

 

La Constitución española de 1978 se abre en su artículo 2 con la afirmación de la “indisoluble” unidad de la Nación española… y también “reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas”. Esa solidaridad es lo que hoy falta y nadie hace nada por conseguirla. Todas las comunidades están poniendo en marcha un egoísmo, propio de no interesarle, para nada, los problemas de los demás.

 

Con esto quiero decir que ese respaldo debería ser la norma y guía de conducta, pero no es así, desgraciadamente. Y eso que el artículo 138.1, dice que “el Estado garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad consagrado en el artículo 2 de la Constitución, velando por el establecimiento de un equilibrio económico adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español, y atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular”. Nada indica que esa forma se esté aplicando y que los diferentes territorios sean copartícipes con la situación que se vive en las islas.

 

No somos nada y los temas se olvidan pronto. Como decía al principio, mucho se ha hablado de la acogida de menores, pero ¿han visto ustedes que se haya hecho algo? Nada, ni siquiera le preocupamos al resto y no hay respuesta para la inmigración. No hay respuesta para la reforma de la ley ni para el reparto, cada uno se ha desatendido de la parte que les correspondía y no se ha logrado nada.

 

Ni los menores han logrado vivir mejor, ni se ha aliviado su colapso, ni se ha implementado el pacto y todo sigue en una situación insostenible para los pequeños y pequeñas que un día se arriesgaron a cruzar el océano para tener una mejor vida. Estos menores siguen en una situación vulnerable porque su proceso es muy duro. No encuentran otro modo, porque les faltan vías legales y seguras para conseguirlas. Ellos siguen siendo menores y no pueden valerse por sí mismos. ¡Qué pena me da todo esto y qué fariseos son todos!

 

 

 

* José MORENO GARCÍA

Periodista.

Analista de la actualidad.

 

Islas Canarias, 17 de mayo de 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *