VISIONES ATLÁNTICAS / 169
Escuela y economía
AL FINAL DE ESTE ARTÍCULO, TRAS LA FIRMA, PUEDES DEJAR TU OPINIÓN Y RESPUESTA…
Hugo Luengo *
La escuela y la economía se complementan. Wendy Brown en “Tiempos Nihilistas” actualiza la vigencia del alemán Max Weber (1864-1920), en la lucha contra la torpeza burocrática, las maquinaciones de los partidos, el adanismo de las masas que esconden cinismo y derrotismo, su pasividad ante el poder ocupado desde la vanidad y el narcisismo. Critica la educación por su utilitarismo y especialización sin valores.
Descendemos en Canarias a la escuela, donde el PISA vuelve a situarnos a la cola. Decae la excelencia y sube la deficiencia. Donde hay nivel de exigencia de alumnos y profesores se escala en el PISA. Singapur, Japón y Corea del Sur en lo alto, mientras Finlandia y Suecia bajan. En la última ronda son Cataluña, Navarra y el País Vasco quienes más descienden, debido a la disforia entre el idioma que se habla en casa y el hablado en la escuela.
En Canarias debemos sumar los desastres de la Ley Celáa, que cambia conocimientos por ideología, ha desterrado exámenes y suspensos y se pasa de curso sin aprobar. Canarias a la cabeza con el 27,5% que lo hace, el 26% en la pública, el 17,5% en la concertada y el 10% en las privadas.
A su vez ofrece la cuota de escolaridad pública más alta de España, no se compite con el modelo y la desaparición de la autoridad del profesor y del esfuerzo del alumno, conducen a un mayor fracaso y abandono escolar y al disparado fenómeno del “bulling”.
Llegan a la universidad generaciones de alumnos sin enseñanza media. Que titulábamos de “saber leer y escribir y las cuatro reglas”. No van bien en matemáticas y lengua, que se complementan con feminismo y cambio climático, académicamente vacías y adobadas con los más variopintos “currículum” que se inventan los centros.
El conflicto del móvil en las aulas, no sólo bloquea la autoridad del profesor e incentiva el “bulling”, sino más grave aún demuele el rendimiento escolar. La escritura tiene consecuencias cerebrales y cognitivas. No es natural, ha dado forma al cerebro. Para las cuestiones importantes del pensamiento, la reflexión, el debate, se requiere la escritura. Nada alcanza su profundidad, cerebro y manualización escrita se refuerzan. Llegan a la universidad sin las 4 habilidades del lenguaje integradas y son incapaces de hacer las cuentas más sencillas.
Desintegración manifestada en Canarias en la economía, donde el 36% de la población, 800.000 canarios están en pobreza o exclusión social. La nueva legislación “sociocomunista” lo agrava. Con el “Salario Mínimo Interprofesional” de 15.876 euros, 26.000 de coste empresa. Donde el impacto no es lineal cuando se supera el 60% de la media; en Canarias se acerca al 70%ç y tiene efectos demoledores en el mercado.
La subida del 2019 expulsó a 170.000 empleos y dejó de crear otros. Los jóvenes, mujeres, empleo agrario y doméstico los más afectados. Decía el Gobierno Canario que la economía en “B” es ya el 28% del PIB. En nuestras economías, coincide la ratio del paro con la ratio de la economía sumergida. Siempre al alza con las subidas del “esfuerzo fiscal” y la penalización de las cuotas a los autónomos.
Pensamiento de suma cero extensible a la “Ley de Vivienda”, que se suma a la polarización política. Su aprobación deja al propietario sin defensa y ha expulsado en Canarias el 40% de la vivienda del alquiler, a la vacacional, a la temporal, el desuso o la sumergida. Una familia joven con hijos tiene imposible el acceso al alquiler. Y la vivienda protegida, desaparecida desde el año 2000, con sus recursos trasladados a subir sueldos de pensiones, funcionarios y parados, los votantes que ganan las elecciones.
La vivienda no se improvisa en 90 días, requiere políticas público-privadas de largo recorrido y mantenidas en el tiempo, responsabilidad hoy de autonomías y ayuntamientos. La recurrencia sistémica en Canarias a “leyes de medidas urgentes”, como localizarlas en suelos rústicos, tienen penosos antecedentes, crean “guetos” no deseables y chocan de frente con una de las bases de la Ley del suelo del 2000, preservar los suelos rústicos.
Usar el mecanismo del art 168 de excepcionalidad, debe ser en los suelos urbanísticos, donde nos hemos empeñado en bloquearlos con las condiciones más complejas y caras de la UE y de España.
* Hugo LUENGO BARRETO
Arquitecto y bodeguero.
Islas Canarias, 29 de enero de 2024
Deja una respuesta