VISIONES ATLÁNTICAS / 234
Estado de provisionalidad (y2)
AL FINAL DE ESTE ARTÍCULO, TRAS LA FIRMA, PUEDES DEJAR TU OPINIÓN Y RESPUESTA…
Hugo Luengo *
Completo la serie haciendo referencia a la tesis de la “inconsistencia temporal” acuñada por los Premios Nobel de Economía 2004, el americano Edward Prescott (Nueva York 1940-Arizona 2022) y su homólogo el noruego Finn Kydland (Noruega 1943). Fueron premiados por sus contribuciones a la macroeconomía, por valorar la importancia de la consistencia del tiempo y concretar las fuerzas que regulan los ciclos económicos.
Nos dicen los ciclos que cuando las reglas económicas se ajustan a conveniencia a corto, pueden llevarnos al desastre a largo plazo. Así vemos cómo este virus corroe las políticas públicas, que se improvisan reaccionando al primer estímulo, haciéndolas imprevisibles y con ello rompen el círculo de la seguridad jurídica y la confianza asociada.
Esencial en los procesos de inversión y sus finanzas. La “inconsistencia temporal” que proponen nuestros Nobel, refuerza el estado de provisionalidad que responde a una agitación normativa, manual de torturas burocráticas y de deshumanización de la política, que se ejerce sin dirigirse a mejorar la condición general de los ciudadanos.
Ahora mismo mientras se tramita entre otros el “Anteproyecto de Actualización Ley del Suelo 4/2017” el Gobierno de Canarias (Obras Públicas y Política Territorial) en ámbito CC, ha publicado un nuevo Decreto Ley (22 de abril 2025), para agilizar la tramitación de licencias e impulsar la construcción de viviendas.
Así de inconsistente es nuestro estado de provisionalidad que quiere hacer la revolución desde el BOC, cuando están carentes de una verdadera estrategia política público-privada, donde no se cuenta con éstos cuando muchas de las claves de las buenas soluciones exigen esta colaboración desde su inicio. Y tampoco se dota a las iniciativas de los medios económicos precisos.
Para el ciudadano resulta incomprensible y agotador esta inconsistencia extendida en el tiempo, que da vueltas en su propio laberinto sin encontrar la salida. Donde el “huevo de la serpiente” lo conforma el propio sistema jurídico y la cultura pública que lo soporta. Alguno de los conflictos de la inconsistencia temporal, que nos mantienen en estado de provisionalidad los situamos en:
1.- “Haber olvidado la legislación nacional y europea, derivada de la Directiva Bolkestein” del mercado único, que obliga a Madrid, a recuperar el” silencio positivo” de los proyectos. A reforzar la “seguridad jurídica”, conforme a lo acordado en la “Agenda Urbana Española” y a modificar la “Ley de Vivienda Nacional del 2023”, contra la seguridad jurídica del propietario y con ello del inversor.
2.- “Incumplir la Ley de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas”, donde contra la Bolkestein que asigna responsabilidades al promotor y sus técnicos, se suplantan éstas por parte de las administraciones y sus técnicos, obligando a reiteradas correcciones sucesivas, cuando la intervención sólo puede ser única y resolver las licencias en 3 meses no en 3 años.
3.- “Operar mediante Decretos Leyes, haciendo todo más claro, sencillo y barato”. Sin estas condiciones no molestarse en legislar. El problema radica en vernos enfrentados al cuerpo normativo más complicado de la UE, singularmente Canarias. Cuando llegan las prisas nos saltamos las barreras o las complicamos, operando con dos instrumentos contradictorios Leyes y Decretos Ley, con valores y fines diferentes.
4.- “Lo Adjetivo disuelve lo Sustantivo”, Cuando definimos una norma para hacer algo, esto debe poder hacerse. Pues no es así, las llenan de condiciones que lo impiden. Deben operar los criterios de “el que puede lo más puede lo menos”, y “lo que no está prohibido está permitido”. Ninguna se cumple.
5.- “Superar el principio de jerarquía normativa del Planeamiento”. En tiempos de cambios acelerados y reacciones urgentes, el planeamiento jerarquizado tradicional no funciona, como vemos ahora en la respuesta agitada desde lo público. Debemos apostar por los “Convenios público-privados”, que el propio gobierno parece querer potenciar. Ya no vale demonizar al emprendedor.
Como ya dicen en Europa, “suprimir las tantas tonterías burocráticas que están acabando con la UE”.
Hugo LUENGO BARRETO
Arquitecto y bodeguero.
Islas Canarias, 5 de mayo de 2025
Deja una respuesta