VISIONES ATLÁNTICAS / 243
Urbanizar las ramblas
AL FINAL DE ESTE ARTÍCULO, TRAS LA FIRMA, PUEDES DEJAR TU OPINIÓN Y RESPUESTA…
Hugo Luengo *
Urbanizar es hacer sociable a alguien, como también urbanizar los oficios consiste en aplicarles conocimiento, para prosperar en calidad y resultados. Canarias es una sociedad criolla fruto de nuestra encrucijada atlántica entre Europa, África y América. En la segunda mitad del XIX, coinciden el inicio del turismo, los puertos francos y los cultivos de exportación. El turismo era de invierno y terapéutico, seguridad climática y sanitaria, huyendo de la tuberculosis. La tradición anglosajona de la “ciudad jardín”, se manifiesta en las capitales portuarias.
En Santa Cruz en las ejemplares operaciones del “Parque García Sanabria”, el “Barrio de los Hoteles” y las “Ramblas Santa Cruz y 25 de Julio “y en Las Palmas “Ciudad Jardín”. En ambas se integra en la ciudad el arbolado de la globalización, hasta entonces inexistente, en un medio altamente urbanizado y con una próspera estructura social y económica. Se urbaniza con el arbolado incorporado en los espacios público y privado. La Rambla es la expresión que concreta el modelo de urbanidad, que define a la pujante burguesía portuaria.
Identidad que recupera Santa Cruz desde las corporaciones de la democracia, que bajo el lema de “Santa Cruz para Vivir”, impulsa el nuevo urbanismo para la ciudad y sus barrios. Valoro el proceso, comparando la “Rambla Santa Cruz” en el centro de la ciudad, con la “Rambla de los Majuelos”, eje vertebrador de la ciudad periférica del Suroeste, distrito segregado del municipio del Rosario en 1972, nacido con la emigración urbana de los 60-70 y sostenido en el fenómeno incontrolable de las “parcelaciones ilegales”, que se reordenó y urbanizó con el “Polígono del Rosario”.
La “Rambla Santa Cruz” afortunada nominación del 2008 que evita la polarización. Desde su originario nombre de “Camino de los Coches” (de caballos) 1661, que iba desde la hoy Viera y Clavijo hasta José Naveiras (calle del Agua). Fue Paseo de Ortega. Rambla de 11 de febrero, con la 1ª República 1931-36. Y “Rambla General Franco” hasta 2008.
En los años 1850-70 llegó hasta la Plaza de la Paz, en el Cruce de los Cuatro Caminos, hacia la Laguna y el Sur. Hoy la “Rambla Santa Cruz” continua con la “Rambla La Asunción” hasta San Sebastián y “Rambla Reyes Católicos”, hasta “Rambla Benito Pérez Armas”. Sufrió la “Rambla Santa Cruz” un intento de atentado en los años 70, disponiendo una línea central de alumbrado, para ampliación posterior de sus calzadas rodadas demoliendo su arbolado de porte. Iniciativa que paralizaron los indignados ciudadanos.
La “Rambla Santa Cruz”, modelo urbano que desde la Avenida de Anaga hasta Benito Pérez Armas, en los tres tramos históricos, ofrece un recorrido total de 2,82 Km, en un ancho de 30 m. Tiene un paseo central arbolado de 14 m, con dos vías de 6,70m. y dos carriles. Y unas diminutas aceras laterales de 1,35 m., que precisarían 2m. para cumplir movilidad, lo que es posible al haber suprimido el parking lateral en ambas calzadas. El paseo central soporta parte de la “Expo Internacional de Escultura en la Calle del 74”, modelo de las españolas posteriores.
Esta es la urbanidad, identidad y arraigo que para sí reclaman los vecinos del “Distrito Suroeste”, por sus valores sociales, ambientales, económicos y culturales, “desarrollo sostenible” a través de sus asociaciones vecinales integradas en el “Frente Cívico”. La misma urbanidad que les ofreció el primer ayuntamiento de la democracia. Con lo cual la “Rambla de Los Majuelos”, ahora amenazada por un tranvía que no quieren los vecinos a su través o invadiéndola, cuando existen otras alternativas, ya recogidas en su día en el “Plan Especial Territorial del Tranvía” para su línea 2.
No parece de recibo el abandono de los procesos de participación y transparencia a que obliga la legislación del suelo de Canarias y aconseja una sensata gestión vecinal. Se consolidaría como la Rambla más importante de Canarias, en un largo de 4,1 KM, entre la rotonda de Mercadona en La Laguna, pasando por el “Muñeco de Nieve”, 1,3 Km. Y ya en Santa Cruz desde aquí hasta la rotonda pasada La Gallega en 2,8 Km más.
En su ancho de 31 m. ofrece un paseo central de 10 m., dos calzadas rodadas con dos vías y parking de 8 m. y dos aceras arboladas de 2,5 m. Vez y media el largo y superficie que tiene la “Rambla Santa Cruz”. Los vecinos también quieren para sí desarrollar un recorrido urbano de esculturas. Identidad urbanizada para su “Rambla”.
Hugo LUENGO BARRETO
Arquitecto y bodeguero.
Islas Canarias, 7 de julio de 2025
Deja una respuesta