VISIONES ATLÁNTICAS / 244
Encrucijada atlántica

AL FINAL DE ESTE ARTÍCULO, TRAS LA FIRMA, PUEDES DEJAR TU OPINIÓN Y RESPUESTA…

Hugo Luengo *

 

 

Presentó su último libro Luis García Rebollo (Melilla 1958), bajo el interrogante título “Encrucijada Atlántica”. Nuestro autor es “Capitán de Navío”, retirado luego de 40 años, grado militar equivalente al de coronel en los ejércitos de Tierra y Aire. Es el presidente de la “Tertulia Amigos 25 de Julio”. Singular obra de Canarias, donde incorpora su historia, la geopolítica tan querida en la formación militar, la ciencia náutica y el encaje jurídico de nuestras aguas y caladeros.

 

El “género literario” es singular, al verse acompañado de innumerables fotos, grabados, cartas náuticas, planos, documentos históricos, esquemas del autor, que obligan a pararnos a valorar su significado. Es al tiempo una obra en 11 capítulos, que permiten ser leídos en el orden que se quiera. Seguir la derrota a que nos llevan sus aguas turbulentas.

 

Siempre leo los periódicos y revistas empezando por la última página, en este caso por su Epilogo. Donde nos envía al mar del pasado y del futuro, ante nuestros actuales desafíos. Varios mensajes, los recursos de las islas con sus caladeros, el coraje de sus habitantes en defenderse de piratas, corsarios y flotas. La enorme extensión de nuestra “Zona Económica Exclusiva” ZEE, en solicitud de ampliación a las 350 millas náuticas, en medianas con Marruecos y Portugal. Que exigen medios navales de alta tecnología que no podemos ignorar, una fuerza naval disuasoria, mejor en conjunción OTAN.

 

Por siglos se conservó la unidad geopolítica de las islas, la costa africana y los caladeros, conforme al segundo Tratado de Tordesillas de 1494 (La Palma y Tenerife sin conquistar). Defiende la opción de un Sáhara Occidental, con derechos de autodeterminación e independencia, donde nuestros pescadores pudieran recuperar sus caladeros tradicionales. Contra la amenaza del expansionismo del “Gran Marruecos” que incorpora el Sáhara, Ceuta, Melilla y las Canarias.

 

Aquí sitúa la encrucijada con la UE, que gestiona como competencia propia la pesca desde 1986, con el conflicto entre la Comisión y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, TJUE, que sentenció en 2018 el Acuerdo de pesca UE-Marruecos favorable al Sáhara y nuevamente en 2024, al no mediar su consentimiento. Su independiente ofrece una solución más estable y económica para España y Canarias. Frontera activa de la UE, ante una encrucijada inestable de un Sahel explosivo, que expulsa vía Canarias el 70 % de la emigración ilegal española. Huyen para sobrevivir, sin que sus estados fallidos puedan ofrecerlas seguridades de vida, salud, medioambiente y economía.

 

Muy sugerente la versión del proceso de descolonización del Sáhara Español y de la “marcha verde”, iniciada el 6 de noviembre de 1975 con Franco moribundo. Papel singular el de Vernon Walters, militar y diplomático EEUU, con el Departamento de Estado, la CIA, el apoyo de Francia, y financiada por Arabia Saudí. En 1975 la ONU designó a España potencia administradora.

 

Desde 1975 las izquierdas en España son promarroquí y las derechas prosaharahui. Marruecos en posición dilatoria. Mientras ocupa con seis muros el Sáhara útil, dejando un tercio del territorio al Polisario, que sale al Atlántico por la Agüera, cortando la carreta que lleva a Mauritania. Los Planes Baker I (2000-02) y Baker II (2003-04), acabaron con los atentados de Madrid, que cambiaron el signo electoral para Zapatero.

 

Enlazo para entender la historia de Canarias, con las obras de Antonio Macías “Los Aborígenes Canarios” (2024) y la de Antonio Tejera Gaspar “Guanches” (2022). Desde el pasado 1500-300 a.C. donde se desertiza el Sáhara y se colonizan las Canarias. Los fenicios desde el siglo VI a.C. explotan el múrex de la púrpura con base en Mogador (Essaouira). Con la destrucción de Cartago (814 -146 a.C.) pasa a controlarla los romanos.

 

Épica la historia de Juba II, casado con Cleopatra Selene, hija de Cleopatra y Marco Antonio, que gobernó la Mauritania con el apoyo de Cayo Julio César. La expansión del islam cerrará Canarias por 800 años. Luego de 1350 las naciones de Europa se lanzan al mar, Génova, Portugal, Mallorca, Aragón y Castilla, en la encrucijada Atlántica de Canarias hacia América.

 

Varias historias marinas del autor, el valor de la “carabela portuguesa”, que se adelantó en la conquista de los mares al Este y los “pailebots pesqueros” del siglo XIX-XX, goletas de dos palos y 40 Tm. a la pesca en el caladero canario-sahariano, origen de la “vela latina canaria”. Continúo con la lectura “al pairo”, en nuestra encrucijada atlántica.

 

Hugo LUENGO BARRETO

Arquitecto y bodeguero.

 

Islas Canarias, 14 de julio de 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *