VISIONES ATLÁNTICAS / 247
100 acciones para TEA
AL FINAL DE ESTE ARTÍCULO, TRAS LA FIRMA, PUEDES DEJAR TU OPINIÓN Y RESPUESTA…
Hugo Luengo *
“100”, en la numerología comparte el “1”, y el “0” dos veces. El “1” significa un nuevo comienzo, liderazgo y autodeterminación El “0” expresa la infinitud, los ciclos de la vida, la conexión con lo divino, símbolo de plenitud. La combinación “1”, “0”, indica que se está en proceso de transformación, de cambios importantes, nuevas oportunidades.
Se requiere paciencia y confianza en el camino elegido, el “100” impulsa el proceso, todo ocurre en el momento correcto, en la gestión del “tempo”. En ámbitos más cercanos nos aparece la escala “100”, en las valoraciones del vino, escalas Parker y Peñín. Buscando el máximo de calidad “100”.
“ACCIONES”, la expresión museística de hoy ha convertido a los museos en espacios multiexpresivos, que se soportan en fondos propios y ajenos, pintura, escultura, arquitectura, caricatura, comic, cine foto, cartelería. De manera que el producto que vende el arte son “acciones”. Se consumen de forma sistemática en una sociedad capitalista, que rueda para satisfacer a su clientela. La cultura pasa a ocupar un importante papel ligado al turismo, con el cual colabora en los obligados procesos de calidad de los destinos.
“PARA”, aquí nuestra preposición define el fin u objeto a que se destinan sus acciones. Determina el uso que conviene o procede darle. Junto con el verbo implica resolución y actitud para la acción y con el nombre, TEA, la entrega a que se ofrece su actividad.
“TEA”, la tea es el duramen envejecido y resinoso del pino canario, que asegura su conservación y envejecimiento. Poderosa imagen canaria como logo del “Tenerife Espacio de la Artes”, institución cultural del Cabildo de Tenerife; en su museo de Santa Cruz obra de Herzog y De Meuron. “100 Acciones para Tea”, nos oferta su nuevo “director artístico” Sergio Rubira Gutiérrez
(Madrid 1975), elegido entre 12 candidatos en Julio de 2024, refrendando su proyecto, perfil y experiencia. Es titulado en Historia del Arte por la UCM, subdirector del IVAM, comisario de expos, asesor de artes visuales, experiencia internacional e idiomas. Se compromete con el presente, dialoga con el ahora, comprende el pasado y proyecta posibles futuros. Acepta la complejidad, innovación, experimentación y difusión. Explotar los fondos del Tea y una política coherente de adquisiciones. De manual.
“REBELIÓN Y DISCIPLINA 1918-2025”, en el Tea hasta finales de octubre 2025. Examen para su “director artístico”, con las contradicciones propias del arte. Nace con el complejo de iniciar una prometeica etapa nueva, partir del inicio, mientras esconde su papel protagonista de “director artístico” entre el comisariado de la expo, gesto contra la historia. Es un relato colectivo sobre la producción artística en Canarias. Una posible historia de sus grupos, 1918-1950, 1950-1970, 1970-2025.Cuenta las experiencias de la “Escuela Luján Pérez” de las Palmas y “Pajaritas de Papel” y “Gaceta de Arte” en Santa Cruz, y los actuales movimientos.
“Escuela Luján Pérez” iniciada en Las Palmas en 1918 por Domingo Doreste, en la escultura barroca, fundó el “indigenismo”. De ella surgieron “Los Arqueros del Arte Contemporáneo” Ladac 1950, el Grupo Espacio y tantos más. Apoyada por el Museo Canario y la Real de Las Palmas, es el núcleo generador de su arte. Manolo Millares y Martín Chirino, emigrados a Madrid, fundadores del grupo “El Paso”. “Pajaritas de Papel” representó la liberación de la mujer artista de vanguardia en Tenerife (1928-36), papel que no recuperaron hasta la Constitución de 1978.
“Gaceta de Arte”, en la reedición de 1989 del Colegio de Arquitectos, 36 números 1932-35. Fernando Castro Borrego, señala la heterogeneidad ideológica de sus fundadores. El “vanguardismo formalista” de Eduardo Westherdal y Domingo Pérez Minik y el “vanguardismo crítico”, de Pedro García Cabrera y Domingo López Torres. Neocristianos y marxistas. Crítica moral de la cultura de occidente.
Defendía Eduardo Westherdal, la “revolución del espíritu”, la utopía vanguardista, libertad individual en un mundo mejor, con “inyecciones de modernidad”, superar la historia y la geografía. Influencia del expresionismo alemán y del surrealismo. Es liberal y tolerante; en la pintura abstracto y en la arquitectura racionalista de la Bauhaus Él era el equilibrio de la revista, en un momento donde Canarias es más liberal y europeísta que España, con su sociedad portuaria abierta al mundo. Cura de universalidad desde el laboratorio vanguardista canario y con Domingo Pérez Minik, “contra la patria que nos divide”.
Hugo LUENGO BARRETO
Arquitecto y bodeguero.
Islas Canarias, 04 de agosto de 2025
Deja una respuesta