VISIONES ATLÁNTICAS / 248
Oxímoron

AL FINAL DE ESTE ARTÍCULO, TRAS LA FIRMA, PUEDES DEJAR TU OPINIÓN Y RESPUESTA…

Hugo Luengo *

 

 

Mi estado de inquietud parece diluirse con la llegada del verano, a donde me traslado viendo las distancias que separan la sociedad real y la política. Cabalgando sobre una aparente “distopía”, que el mundo orwelliano de “1984” resolvía con la “neolengua”, que se reducía para que lo que no formara parte de ella, no pudiera ser pensado.

 

Ahora construimos las realidades con el “oxímoron”. Figura lógica que usa dos conceptos opuestos en una misma expresión o acción, creando con ella una realidad nueva. Dado que el sentido literal es “absurdo”, se fuerza al ciudadano a asumir su contenido contradictorio. Superando la razón y los valores, que ya sin límites se derrama sobre el cuerpo legislativo, la Constitución, o las normas disonantes que nos proponen.

 

Es un “oxímoron”, el conflicto del idioma trasladado por España ante la UE, donde cada estado miembro tiene derecho a inscribir una sola lengua oficial. Rechazada 7 veces la propuesta de 3 idiomas regionales más para España, que exigiría modificar el Tratado de la Unión y con el rechazo cortante de Alemania, Italia y siete países más, en un acuerdo que precisa la unanimidad de los 27.

 

La UE se niega a asumir un conflicto regional español, agravado por el hecho de tener a su interno unos 200 idiomas más. Cuando las verdaderas prioridades de la UE, están en los aranceles, defensa, inmigración o vivienda, degradando por ello nuestra posición en la UE, y la quiebra de la confianza con su cuarta nación.

 

Es un “oxímoron”, la postura ante el “Cupo Catalán”, que cuenta estos días en Canarias el ministro Ángel Víctor-Víctor Ángel. Señala que la salida de Cataluña del régimen económico común “no se va a dar”, por cuento es necesario cambiar leyes orgánicas y aprobarse en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), donde el PP tiene mayoría.

 

Puesto así, al tiempo pacta en Cataluña con Illa lo contrario, conforme al pacto electoral con ERC. O sea, un “Cupo Catalán”, con “ordinalidad” que aquí niega, trasladando todos los impuestos a la autonomía, así como la gestión de su deficitaria seguridad social y pensiones; expulsando a los cuerpos de seguridad del estado.

 

Se demuele la Constitución, haciendo inviable el Estado nacional. Una huida hacia el inviable “estado confederal”, que consagra las desigualdades de las “taifas”. El conflicto viene elevado con el “oxímoron” de la “Ley de Amnistía”, imposible en la UE.

 

Es un “oxímoron” la forma en que alguna autonomía reacciona ante el “cupo catalán. En encuesta de Sigma-Dos de 25 de julio en Galicia, vemos el desconcierto ciudadano, donde al tiempo de ser abiertamente contrarios a la fórmula del “Cupo” en un 44%, cuando se les pregunta por el modelo de financiación autonómica, son en un 48% partidarios de un “cupo gallego”.

 

Ignorancia que desconoce que el equilibrio de las cuentas públicas se soporta en que las más ricas (Madrid, Cataluña y Baleares), son quienes las equilibran, pagando el saldo deficitario del resto, entre ellas Galicia, la tercera que más recibe. Los del cupo los mejor financiados con diferencia.

 

Corroen la verdad y la razón prometiendo presupuestos para el 2026, cuando no han aprobado el techo de gasto ni los objetivos de estabilidad, burlando al Parlamento, con lo que atrasan transferencias a las autonomías, fondos europeos, inversiones y políticas sociales.

 

El sistema se replica en Canarias, donde tenemos un virtuoso “oxímoron”. En el último Congreso Nacional de Nueva Canarias, Román Rodríguez y Carmelo Ramírez, líderes históricos, dicen sacrificarse, pero mantienen en segundo plano el control del partido.

 

Román, subido a la política desde estudiante, será el “secretario de Estrategia, Programas y Formación”, con Carmelo de ministro de asuntos exteriores, en la “Secretaría de Solidaridad Internacional”, centrado en las políticas pro Polisario.

 

Luis Campos el nuevo secretario general, y portavoz en el Parlamento de Canarias, ejercerá las políticas tutelado por su mentor. Los alcaldes disidentes, Teodoro Sosa y Óscar Hernández, se llevan más de la mitad del electorado, conformando un nuevo partido.

 

Encontrar las salidas que estos laberintos generan, tiene las mismas soluciones que las encuestas, y la prensa internacional vienen demandando. En un momento de cambios acelerados en la globalización, la nación y Canarias, a los cuales sólo se ofrece el “oxímoron”.

 

 

Hugo LUENGO BARRETO

Arquitecto y bodeguero.

 

Islas Canarias, 11 de agosto de 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *