VISIONES ATLÁNTICAS / 259
Junto a Marruecos

AL FINAL DE ESTE ARTÍCULO, TRAS LA FIRMA, PUEDES DEJAR TU OPINIÓN Y RESPUESTA…

Hugo Luengo *

 

 

La posición de Canarias junto a Marruecos y por extensión al Sahel es de extrema inestabilidad. A la que añadimos la actual crisis del Reino de Marruecos. Liderada por el movimiento estudiantil Gen Z 212, menores nacidos entre 1995-2010, entre 15 y 30 años. Generación conectada desde las redes, donde expresan su hartazgo ante la sanidad y la educación, la falta de empleo y la corrupción política, el abandono rural; cuyos jóvenes huyen a las ciudades para dar el salto a Europa.

 

Mohamed VI trata de aplacar las propuestas con un discurso vacío y sin reformas. Su capital político que deriva de ser “Comendador de los Creyentes” y jefe de Estado”, se degrada con su mala salud y traslada un ambiente de “fin de ciclo”, el “mar de fondo” que alguien señala como signo del “Sur Global”.

 

La debilidad de la monarquía alauí, va ligada a su modelo. En esencia existen tres ligados a su desarrollo histórico, las “monarquías absolutistas” donde el rey detenta todo el poder (Arabia saudí), las “monarquías constitucionalistas” con soberanía compartida, el monarca ejerce el poder ejecutivo y nombra el gobierno (Marruecos). Y las “monarquías parlamentarias” donde el rey es figura simbólica y moderadora, la soberanía es del pueblo desde sus tres poderes y el Parlamento. Entre los 10 países menos corruptos del mundo, 6 son monarquías parlamentarias.

 

La” monarquía constitucionalista” de Alfonso XIII fracasó en su modelo, que derivó luego en la Guerra Civil, el periodo de Franco y la Constitución del 78, que trajo la “monarquía parlamentaria”. La monarquía de Mohamed VI, controla buena parte de la economía a través del holding AL MADA, sector financiero, industria, alimentación, energías renovables y, a través de los holding Siger y Hergis, se convierte en el principal operador económico del reino, difícil por ello separarlo de las crisis de hoy. Con su heredero de 22 años Mulay Hasan, demasiado joven y aficionado al lujo y una dudosa guardia de corps que lo aísla en Francia y en el Gabón. Se refuerza con el control de la información y la represión.

 

Se ha movido el “mar de fondo” del Sur Global en Madagascar, cuando el 17 de octubre 2025, tomó el poder el coronel Michael Randrianiriva, en la crisis generada por su generación Z desde las redes. Por los suministros de electricidad y agua, la corrupción política y deficiente gestión económica. Se sumaron los sectores informales, trabajadores, mundo rural, agricultores y las clases medias urbanas.

 

Los militares dicen que en 18-24 meses celebrarás elecciones, lo que muchos dudan. La Unión Africana UA, suspendió a Madagascar hasta restablecer su Constitución. Al igual que tiene suspendidas a Malí (2020 y 2021), Guinea-Conakry (2021), Sudán Norte (2021), Burkina Faso (2022), Níger (2025) y Gabón (2023).

 

Se incrementa nuestra debilidad junto a Marruecos con la desafortunada e ilegal solución al conflicto del Sáhara Occidental, que es miembro de pleno derecho de la UA. Marruecos ocupa con sus 6 muros los 2/3 del país y la RASD el tercio restante. Mantenemos una errática política fronteriza. Enfrentados con Argelia, donde la RASD sale al Atlántico por Guerguerat, cortando la carretera que lleva a Mauritania en Nuadibú. El conflicto argelino ha encarecido el suministro de gas y roto las relaciones comerciales con Argelia.

 

Debilidades que afectan el eje defensivo sur de la UE-OTAN, con un socio rebelde a aceptar el compromiso de gasto en Defensa. Erráticas políticas en la frontera activa de la UE, donde el “Yihadismo terrorista” concentra más de la mitad de sus muertos anuales, superando en 2024 las 25.000 víctimas. Las fronteras entre “Mali, Níger y Burkina Faso” concentran el 75 % de sus muertos, en territorios sin estado, convertidos en las principales rutas de la inmigración, donde nos llegaron a Canarias 47.000 en 2024. Atender militarmente la frontera Sur de la UE-OTAN en África, escapa de las capacidades defensivas de España.

 

No son suficientes las políticas de Defensa, mejor disuasorias, para lo que se exige el rearme comprometido. Cuando al tiempo Marruecos, con el apoyo del amigo americano, desarrolla un potente programa de defensa. Es complejo desarrollar un “Plan Marshall” para África y el Sahel, por las inseguridades de “vida, salud, medioambiente y economía”, sin estructuras estatales de soporte y en conflictos de fronteras, religión y tribus. España y la UE deben operar en África en directo con la población, e invertir los fondos globales sorteando las burocracias y ONG extractivas aquí y allí, mediante operadores en destino. Canarias se juega su seguridad y economía junto a Marruecos.

 

 

Hugo LUENGO BARRETO

Arquitecto y bodeguero.

 

Islas Canarias, 27 de octubre de 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *