VISIONES ATLÁNTICAS / 227
Un mundo feliz
AL FINAL DE ESTE ARTÍCULO, TRAS LA FIRMA, PUEDES DEJAR TU OPINIÓN Y RESPUESTA…
Hugo Luengo *
Volvemos al pasado a recrear distopías que regresan, con la obra del año 1932 del inglés Aldous Huxley (Reino Unido 1894-Los Ángeles EEUU 1963) “Un Mundo Feliz”. Nos anticipa el desarrollo de la “tecnología reproductiva”, donde la mujer es ajena a ella, realizándose en laboratorios a cargo del estado; que la organiza bajo un sistema de castas.5 castas donde los “Alfa” son los dirigentes y los “Épsilon”, realizan las tareas peligrosas. Se erradica la guerra y la pobreza, se elimina la familia, la diversidad cultural, el arte, el avance de la ciencia, la literatura, la religión, la filosofía y el amor.
Mantener las tensiones del “mundo feliz”, requería del uso del “soma”, droga para mejorar las emociones y de la “hipnopedia”, enseñanza a través del sueño, suministrada por el estado omnipresente. Los protagonistas Bernard Marx y Lenina Crowne (Marx y Lenin), deben enfrentarse a una moral con problemas. En el camino equivocado de una felicidad artificial y sin alma, que debe reaccionar al dolor, la angustia y la alegría. Sabemos que la inteligencia aumenta en la ausencia de felicidad, lo cual es elemento esencial en el desarrollo evolutivo. La felicidad no es un estado sino una circunstancia.
Escribe Aldous Huxley su distopía en 1932, en el desplome de la caótica “República de Weimar”, el crack financiero de 1929 y la ocupación del gobierno alemán desde dentro, por el “nacionalsocialismo” de Hitler, émulo del fascismo italiano, que nos trajo con Stalin la segunda guerra mundial. Huxley satirizaba la sociedad, del comunismo y del capitalismo que rompieron Europa. Nos lleva a ver “Un Mundo Feliz”, los efectos distópicos de la reproducción artificial, sin mujer y sin familia. Mitos de la revolución sexual feminista, que se vería desprendida de su papel biológico.
Se reconstruyen los papeles antropológicos de los sexos necesarios en la reproducción. “Homo” es un primate cercopiteco con elevado dimorfismo sexual. Millones de años de sucesión filogenética, han conformado el sexo masculino como de “incentivo”, mientras el sexo femenino se ejerce como “recompensa”. Hasta los orgasmos son diferentes, en el caso femenino” inherentemente complicado”, donde el cerebro juega un papel crucial.
En nuestro “mundo feliz” en plena deriva “woke”, la mujer, el sexo y la familia se ven atrapadas en España en una deriva legislativa regresiva. Sustanciada en tres leyes de Podemos, la “Ley del Si es Si” de libertad sexual de septiembre de 2022, rompe la igualdad de sexos y presunción de inocencia constitucionales y con la modificación del Código penal asociada, se rebajan las penas.
La “Ley del Aborto” de febrero del 2023 de salud sexual y del IVE, que prohíbe la gestación subrogada y facilita el “aborto exprés” de menores y discapacitadas. Y la “Ley Trans”4/2023 de 28 de febrero, de igualdad trans y LGBTI. Ofrece los traumas del cambio de sexo, sin soporte biológico, médico y contra la patria potestad. Voluntarismo del cual han regresado Reino Unido, Escocia y Suecia, comprobada que la “disforia real” es anecdótica; contra la inflación de sexos ficticios inoculados a adolescentes inmaduros.
Yolanda Díaz “resta” en su reciente demanda de reforma de la Constitución, para poder incorporar su aborto IVE, como derecho universal. En la mejor tradición “peronista”, incorporando como derechos fundamentales lo que son opciones de partido. El llamado “constitucionalismo social”, con derechos de segunda generación, que arruinaron la Argentina de Perón y tendrán que revertir. Como el conjunto de las leyes “woke”, “Si es SI”, “Aborto” y “Trans”, que rompen las costuras del estado y su Constitución.
La realidad y el teatro político evidencian nuestro distópico “mundo feliz”. En la ley del “Si es SI” la propuesta de pretender abolir la prostitución por la mañana en el Parlamento y por la tarde celebrarla en el prostíbulo, nos recuerdan al “roldanesco” y desaparecido “Tito Berni” (PSOE) como a Ávalos (PSOE), cuando con nuestros impuestos ha mantenido hasta 4 prostitutas, derivas al margen. “Suma” Errejón, atrapado en su ley del “SI es Si”, que acabó con su carrera política y lo acerca a las penas que nos pedía.
Y en Podemos, Juan Carlos Monedero, “manos largas”, suspendido en la Complutense. Los partidos han mirado para otro lado mientras no ha trascendido a los medios. Mónica Oltra en Valencia y Yolanda Díaz en Galicia, penalizaron a los inocentes y defendieron a sus opresores. La igualdad real no avanza dividiendo, sino con un “feminismo integrador” de la familia, la razón y la libertad, que demuela los “muros”.
* Hugo LUENGO BARRETO
Arquitecto y bodeguero.
Islas Canarias, 17 de marzo de 2025
Deja una respuesta