EL MONÓLOGO / 274
El otro baile de los enanos

AL FINAL DE ESTE ARTÍCULO, TRAS LA FIRMA, PUEDES DEJAR TU OPINIÓN Y RESPUESTA…

Por Pepe Moreno *

 

 

La noticia más importante de esta semana, en el plano político, ha sido la comparecencia de Pedro Sánchez en el Congreso de los Diputados, en un pleno convocado por el propio presidente para dar explicaciones sobre el caso de Santos Cerdán y amigos. En esa sesión, Sánchez ha presentado un ‘plan anticorrupción’ con 15 medidas, entre las que destacaba la creación de una Agencia de Integridad Pública que supervise a las administraciones y un aumento de condenas para los corruptores de las empresas de las tramas.

 

Lo que se vino a saber es que el inquilino de la Moncloa aguanta. Los socios parlamentarios del PSOE han optado por mantener, al menos provisionalmente, la versión ofrecida por el presidente: que desconocía los hechos, lamenta haber depositado su confianza en Ábalos y Cerdán, y sostiene que el caso se limitó a la actuación de tres individuos, considerando desproporcionado condicionar la estabilidad del país por un incidente grave pero aislado.

 

¿Cómo es posible que un presidente de Gobierno no esté informado de lo que hacen los suyos? Con los recursos que tiene una Presidencia, con la cantidad de fuentes de información de las que dispone, con unos servicios de investigación, de inteligencia, con los colaboradores y asesores con los que cuenta…

 

Algunos aliados, de los llamados “socios del bloque de la investidura” ya le han señalado que su posición está supeditada a la evolución de las investigaciones judiciales. El propio Gabriel Rufián, de ERC, lo resumió indicando que “si el asunto adquiere mayor magnitud, impulsaremos que la ciudadanía tome una decisión”. O Junts que, a través de su portavoz, Mirian Junqueras, dijo eso de que “está usted en la prórroga del partido”.

 

Por su parte, Núñez Feijóo, presidente del PP, adoptó un enfoque particularmente intenso, hablando con rapidez y enlazando argumentos, críticas e insinuaciones durante su intervención. Entre otras cuestiones, realizó comentarios sobre Pedro Sánchez relacionados con alegaciones previas en torno a negocios de prostitución y la historia de que el suegro de Sánchez fue propietario de una sauna, información obtenida por investigaciones de Villarejo para el PP. ¿Esto es serio? ¿Son las formas que debe tener alguien que tiene la posibilidad de gobernar? Hay quien está a favor y los hay en contra porque nunca debió de pasar ese escalón, pero lo hizo. Es verdad que Feijóo ha cruzado una línea roja, pero también ha roto un tabú.

 

Luego estaba Yolanda Díaz, que el miércoles decidió sentarse en la bancada de Sumar y llegó a decir en la tribuna de oradores que consideraba a Sánchez “un hombre honesto”. Destacó y agradeció a Sánchez diversas medidas, indicando que diez de ellas estaban basadas en propuestas que hacía su grupo.

 

El resultado de este pleno muestra que Sánchez mantiene su posición, aunque, según el PNV, enfrenta una situación complicada en la Moncloa, con varios desafíos abiertos y la UCO como uno de los principales problemas. Además, no cuenta ya con el apoyo de Podemos y sus otros aliados, muestran signos de debilidad, lo que incrementa la complejidad del escenario actual.

 

Y salió el CIS, que siempre rema a favor y moviliza al electorado. Así el PSOE pierde 7,3 puntos en estimación de voto, aunque sigue por delante en medio punto por encima del Partido Popular (PP). Pero es que es Vox quien experimenta el mayor ascenso de todas las fuerzas políticas, al consolidar su tercera plaza. ¿Es o no un llamamiento para todos los que se consideren de izquierdas? Dicen que el ‘caso Koldo’ y el escándalo de Santos Cerdán, con su entrada en la cárcel de Soto del Real los que han castigado a Sánchez.

 

Un día antes de ese debate, el martes, se celebró otro pleno en el Congreso para aprobar un reglamento orientado a limitar la posibilidad de que ciertos periodistas acreditados en la Carrera de San Jerónimo formulen preguntas sin restricciones. El texto, registrado el 21 de marzo, regulará el acceso de profesionales de la información al Congreso y las acreditaciones de medios de comunicación para la toma de imágenes y grabaciones, requiriendo autorización de la presidencia de la Cámara.

 

El texto prevé la creación de un Consejo Consultivo de Comunicación Parlamentaria, y que se puedan sancionar algunas conductas, como interrumpir ruedas de prensa, grabar sin consentimiento o acceder a salas no habilitadas para la prensa.

 

Según la gravedad de la infracción, se contemplan medidas disciplinarias que van desde un apercibimiento hasta la retirada temporal o definitiva de la acreditación. Las sanciones pueden aplicarse tanto al periodista responsable como, en casos graves, al medio de comunicación, impidiendo que otro profesional lo sustituya. Cuando la infracción se materializa en una pieza informativa sin firma, la sanción recae en el medio, que podrá quedar excluido del Congreso entre seis meses y tres años.

 

Durante la sesión, Partido Popular, VOX y Unión del Pueblo Navarro expresaron su rechazo a la medida, mientras que el resto de las formaciones parlamentarias la apoyaron. Es que, claro, hay quienes están a favor y en contra y en las dos posturas encontraremos argumentos contundentes. Además, ya existen mecanismos legales para regular la profesión periodística.

 

Pero mientras estos debates entretienen a sus señorías y algunos próceres de la comunicación, crece la impresión, en la ciudadanía, de que ahora mismo padecemos un lamentable desgobierno y un deterioro creciente de la administración pública. ¿No se han fijado que, cuando hay cualquier problema, lo que se pide es que la población se quede en su casa? Cuando hay un incendio, o una fuga de gas, o un fenómeno meteorológico adverso, o cuando tienen que intervenir los cuerpos y fuerzas de seguridad, siempre nos dicen que donde mejor estamos es confinados. ¿De qué me suena esto?

 

Todo esto hace que nos sintamos menos seguros. Que las noticias falsas, los lodos informativos, la “fachosfera”, sean un peligro latente y que les tengamos miedo. Y ya no hablemos de la falta de viviendas, o que la cesta de la compra haya subido a niveles inasumibles o que nos frían a impuestos o que haya despropósitos de todo género. ¿Es eso lo que se trata de acallar?

 

Podríamos hablar en este punto, por ejemplo, para no irnos muy atrás de la fuga de Puigdemont, a todas luces protegido por la cúpula del sistema, y que ponen de relieve la indolencia, incapacidad o complicidad de las autoridades policiales. Se les fue el hombre y luego hemos oído toda clase de explicaciones de por qué se escapó. Cómo lo hizo y a quién engañó. ¿Eso lo puede hacer cualquier otro? Decía el otro día un tertuliano que algunas veces cree que el Código Penal está hecho para los “roba gallinas” y no para todo tipo de delincuentes.

 

Estamos ante un gobierno que juega, como se decía antes, con las fichas negras de un hipotético ajedrez. Que, en vez de gobernar, se defiende de los ataques de uno y otro lado, que no tiene presupuestos, porque los ha prorrogado a la vista de que no los puede aprobar, ya que no cuenta con una mayoría suficiente para ello. Que no tiene horizontes marcados, que no tiene un proyecto que fijarse, y que, ahora mismo, es el que hace posible que familiares y conocidos hagan política, tanto en el plano ideológico como en el práctico.

 

Les salen casos como el de Koldo, el de Ábalos o el de Cerdán en el seno de su partido. Antes habían salido otros como el del “caso Mediador” o el del diputado Juan Bernardo Fuentes, el “Tito Berni”, o el de otros diputados de los llamados “puteros”. ¿Alguien se acuerda, por estos días, de que en el pasado también existían estos sumarios?

 

Esto es lo que realmente les preocupa y ocupa a nuestra clase política. Y por ende a nosotros también. Nos gustaría saber dónde han ido todas las mordidas y los fondos que han desaparecido de unas partidas que eran públicas. Cómo se han amañado algunos concursos para que algunos se lo llevaran crudo y para que hayan inflado su pecunio personal. No hay dinero para el bienestar social, pero sí lo hay para que los altos cargos de la administración hayan amasado fortunas y no tengan preocupaciones mundanas en esta vida.

 

Hay gentes que hoy luchan y pelean por una “paga” de quinientos euros y responsables orgánicos a los que ese dinero no les da más que para un desayuno. He preguntado en algunos de estos escritos por cuántas Jéssicas o mises estarán en la administración pública, cobrando una nómina sin hacer nada. Sin embargo, tenemos a compatriotas nuestros que tienen que esperar más de quinientos días, es decir, un año y medio, por un papel que les diga que deben recibir esa ayuda y esperar a que se las ingresen.

 

Miles de personas han tenido que abandonar sus trabajos para cuidar a sus seres queridos porque no hay dinero en las arcas públicas para este tipo de apoyo y lo institucional brilla por su ausencia, a lo que hay que sumar una falta de residencias sociosanitarias públicas. ¿Esto es lógico?

 

Tenemos una carencia más que evidente en viviendas con un consejero canario que anuncia, pero que con la urgencia que hay hoy en este asunto, no parece que haga algo. Hemos pasado de los 1.841 euros que costaba el metro cuadrado de vivienda construida hace 17 años, a las puertas de una recesión, a los 1.965,7 que cuesta ahora, según el Instituto Canario de Estadística, que apunta que la subida acumulada ya es del 29,2 %.

 

Es innegable que la retirada de un elevado número de alquileres residenciales para dedicarlos a la actividad turística ha contribuido a todo esto, es decir, que hay más demanda que oferta, lo que ha provocado que se haya declarado la emergencia habitacional en el Archipiélago. Pero ni los ayuntamientos, con sus planes de Ordenación, ni los cabildos, ni el Gobierno de Canarias, están dando solución a nada de todo eso. En Canarias no nos ha servido ni siquiera que la Reserva de Inversiones pueda destinarse a la adquisición de vivienda libre, siempre que esta se dedique al arrendamiento residencial. Nada de nada.

 

Pero la noticia aquí, en las islas, ha estado en La Palma con su Semana Grande, que es un titular copiado de otro sitio peninsular, que han compuesto las pandorgas, los acróbatas, el baile del Minué, la danza de los Enanos y el carro alegórico que tuvo lugar anoche mismo.

 

Todos los que han ido han tenido que hacer un esfuerzo económico para desplazarse hasta la isla bonita, alojarse, quizás fuera de la capital, desplazarse hasta Santa Cruz capital, buscar las entradas, pagarlas y hacer colas para ver algunos de los espectáculos. Todos menos los miembros del gobierno, sus acompañantes, sus asesores, los viceconsejeros y todos los que puedan conformar eso tan laxo como pueden ser “autoridades” para los que, incluso, hay un pase especial. Han ido para un consejo de Gobierno extraordinario, que era la excusa.

 

Y mientras en La Palma se aplauden todos los números de la Bajada de 2025, en la política nacional y autonómica se baila otro tipo de danza: la de las excusas, los silencios cómplices, los privilegios institucionales y los discursos enlatados. Un baile sin gracia, sin música y sin alma, que ni entretiene ni emociona, porque no levanta aplausos, sino hartazgo. Y, a diferencia del original, se repite cada semana.

 

* José MORENO GARCÍA

Periodista.

Analista de la actualidad.

 

 

Islas Canarias, 12 de julio de 2025

Responder a Juan José Pérez Piqueras Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *