Visiones Atlánticas / 185
Antonio Ledezma

AL FINAL DE ESTE ARTÍCULO, TRAS LA FIRMA, PUEDES DEJAR TU OPINIÓN Y RESPUESTA…

Hugo Luengo *

 

 

Nos visitó Antonio Ledezma (San Juan de los Morros, Guárico, Venezuela 1955), con casi 9 millones de sus compatriotas expulsados del paraíso bolivariano de la República de Venezuela. Abogado y titulado en gerencia pública. Ha sido gobernador y alcalde de Caracas y de su área Metropolitana. Legislador con 23 años, Diputado y Senador al Congreso Nacional. Preso 1.000 días con Nicolás Maduro, fugado en 2017, hoy exiliado en Madrid. Premio Sajarov de la Eurocámara en 2018.

 

Presentó su último libro “Venezuela, Política y Ambiente”, acompañado por dos conservador-liberales, Antonio Alarcó que fue Senador del PP y Lope Afonso, exalcalde del Puerto de la Cruz y Vice1 del Cabildo de Tenerife y dos socialdemócratas, Eligio Hernández del PSOE y él mismo. Estuvo integrado en el partido de Carlos Andrés Pérez CAP (Caracas 1922-Miami 2010), presidente de Venezuela en 1974-79 y 89-93, expulsado en las corrupciones de un país incapaz de superar cíclicamente esta deriva.

 

Antonio Ledezma, es hoy Coordinador del Consejo Político Internacional de María Corina Machado (Caracas 1967) la “dama de hierro” que trae la esperanza a Venezuela. No como opción política, sino símbolo de una coalición más amplia, que encarna los ideales del pueblo, en su movimiento de liberación del chavismo. En 25 años la revolución bolivariana de Hugo Chávez Frías (1954-2013), a quien sucedió a su muerte a los 58 años Nicolás Maduro, dejando a su hija María Gabriela como primera fortuna de Venezuela, han demolido la nación y la economía y expulsado al 30% de su población. Rotas las familias, la sanidad, la escuela, pensiones y empresas. Con el sistema político y sus valores desplomado, la población al límite de supervivencia, bajo el Partido Socialista Unido de Venezuela. Sin confianza ni seguridad, al grito de “exprópiese “.

 

Antonio Ledezma, asume estar en uno de los países más ricos del mundo, tanto por su biodiversidad, por los paisajes singulares de sus regiones, Caribe-Atlántico, Andina, los Llanos y Amazónica, un paraíso turístico. Con 23 estados, distrito capital y una entidad insular, con 916 mil Km2, el doble de España. Posee reservas mundiales de petróleo, gas, carbón, hierro, bauxita, energía hidráulica, tierras raras. Cuya gestión alarma por la devastación ecológica. Su ecoesfera en desequilibrios ambientales y forestales descontrolados. El pueblo más rico, con el sistema político más pobre. En medio la tentación de elevar el conflicto en la Guayana Esequibo, 156 mil Km2 al este del país, Guayana (británica), con protección de EEUU, que pudiera derivar hacia unas “Malvinas” tropicales.

 

El 28 de julio elecciones, que María Corina lidera con la Plataforma Unitaria 2023, encabezada electoralmente por el diplomático Edmundo González Urrutia. Ante las tiránicas decisiones de un régimen que se hunde, al que los sondeos no dan más del 20% del voto. Acorralado y sin salida, incumpliendo los “Acuerdos de Barbados” y capaz de cualquier tropelía. María Corina llama a la reconciliación, ni “revancha ni venganza”, “cualquier acuerdo de cierre, debe ser aceptado y avalado por la sociedad de Venezuela”; “hoy es una fuerza imparable”.

 

En la sala la huella venezolana, con el herreño Eligio Hernández, en cuya isla no hay familia sin emigrantes a Venezuela, hijo de las dos orillas. Nos recordó la figura del hijo de portuense Francisco de Miranda (Caracas 1750- España 1816), héroe de la Revolución de EEUU, de la Revolución Francesa y de la independencia con la República de Colombia.

 

Infausta figura la de Simón Bolívar (Caracas 1873 – Colombia 1830), con ancestros en Garachico. Libertador al grito de “españoles y canarios contad con la muerte”, que aprovecharon en el desplome de España tras la invasión de Napoleón, donde España perdió un 10 % de su población y vio arrasada su estructura productiva. De Bolívar decía Karl Marx en 1858, “es el canalla más cobarde, brutal y miserable”; aunque la historia popular lo rescate como mito.

 

Como muchos de los allí presentes tengo por vía paterna, Luengo, de Salamanca, progenie de Ángel Luengo Encinas (1878-1940), y materna Barreto del Puerto de la Cruz, progenie de Manuel Barreto Rivero (1853-1941); emigrantes a Cuba, EEUU y Venezuela. Canarias ha venido en su historia resolviendo sus crisis cíclicas con la emigración iberoamericana. El cierre de Cuba y Venezuela tiene un efecto directo sobre nuestra orilla, bloqueando las economías paralelas y el traslado del conocimiento y esfuerzo de una sociedad, como la canaria, que ha dado más de lo recibido´

 

 

* Hugo LUENGO BARRETO

Arquitecto y bodeguero

 

Islas Canarias, 27 de mayo de 2024

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *